La producción académica y editorial de la UNPAZ presente en una nueva edición de la Feria Internacional del Libro
La Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) se hizo presente en la 49° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA), uno de los eventos culturales más importantes de América Latina, que se llevó a cabo del 24 de abril al 12 de mayo en el predio de “La Rural”.
En esta edición, la UNPAZ participó dentro del stand del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, en articulación con la Red de Editoriales de las Universidades Nacionales (REUN) y la Librería Universitaria Argentina (LUA), consolidando así su rol como actor clave en la democratización del conocimiento y la circulación de producciones académicas con identidad territorial. El stand 602 del pabellón azul ofreció al público acceso a las últimas publicaciones de nuestra editorial EDUNPAZ, reafirmando el valor del trabajo académico universitario como herramienta para la transformación social.
La participación de la UNPAZ en la FILBA no solo representa una vidriera para su producción editorial, sino que también cobra especial relevancia política en el contexto actual, donde las universidades públicas enfrentan un severo recorte presupuestario. En este marco, la presencia institucional en la feria se convierte en un acto de defensa de la cultura, la ciencia y la educación pública.
Durante la muestra se realizaron distintas presentaciones que dan cuenta del compromiso de la universidad con la cultura, la ciencia y el desarrollo productivo
El martes 29 de abril, en la sala Bioy Casares del pabellón blanco, se presentó “Historia jurídica de los hidrocarburos. Del Virreinato a la Ley de Bases”, del docente e investigador Juan José Carbajales. La obra analiza la evolución histórica del régimen jurídico sobre los recursos naturales en la Argentina. Acompañaron al autor el rector Darío Kusinsky, el economista Nicolás Cadano y el historiador Sergio Wischñevsky, con la moderación de la periodista Cledis Candelaresi.
El jueves 1 de mayo, en el stand institucional, se presentó “La imaginación científica popular. Paradigmas de los ’50 en El Eternauta y otras historias de Oesterheld”, una compilación a cargo del bibliotecólogo, Horacio Moreno. Junto al compilador, participaron del encuentro Soledad Quereilhac, Hernán Comastri, Carlos Pérez Rasetti –autores de algunos de los artículos que forman parte de la obra- y Bárbara Poey Sowerby, directora General de Gestión de la Información y Sistema de Bibliotecas. Los integrantes del panel reflexionaron sobre los cruces entre ciencia ficción, memoria e historia cultural.
Por otro lado, el viernes 2 de mayo, la UNPAZ presentó el proyecto “Identidad en redes” en el stand de la República de Corea (Nº 1705). Una iniciativa desarrollada en conjunto con Abuelas de Plaza de Mayo, financiada en el marco del programa ImpaCT.AR del ex MINCyTI, que busca curar, sistematizar y difundir las producciones académicas sobre el derecho a la identidad producidas entre 1997 y 2021, desde la enseñanza, la investigación y la extensión.
Además, como parte de una política de democratización del acceso a los bienes culturales, la UNPAZ gestionó entradas gratuitas para toda su comunidad universitaria, promoviendo la participación de los y las estudiantes de la universidad y la comunidad en general
La presencia de la UNPAZ en la FILBA no solo buscó ampliar los alcances de sus producciones académicas y editoriales. Fue una apuesta por la soberanía del conocimiento y reforzó el compromiso de la Universidad con una educación pública, popular y transformadora.
