UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

2º encuentro de la Cátedra Abierta de DD. HH. “Rubén y Margarita Frías”

Con la presencia de destacados referentes de colectividades internacionales se llevó a cabo el segundo encuentro de la cátedra abierta de Derechos Humanos de la UNPAZ bajo la consigna “Genocidios. “El Ghetto de Varsovia, el Genocidio Armenio y Al Nakba. La población Judía, Armenia y Palestina en Argentina”.
El evento comenzó con la plantación de un árbol en homenaje al obrero desaparecido Jorge Rubén Frías y su esposa Margarita Frías, residentes de José C. Paz; que constituye el primer ejemplar para la futura construcción de la “Arboleda de la memoria” de la UNPAZ. En relación a este homenaje, las hijas del obrero desaparecido manifestaron su  agradecimiento y afirmaron que se trata de “un homenaje a la lucha de nuestra madre que quedó sola con nosotros y la lucha de nuestro padre, un luchador que haría una gran falta con lo que pasa hoy en la Argentina”.
La apertura del primer panel de expositores estuvo a cargo de la hija de Margarita y Rubén Frías, Candela Frías; del Dr. Nicolás Diana, director del Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales y el Dr. Mauro Benente, docente titular de la cátedra de Filosofía del Derecho de la carrera de Abogacía
El segundo panel estuvo a cargo de Guillermo Ferraioli, representante del Consejo Nacional Armenio; Rafael Araya Masry, Secretario General de la Federación de Entidades Argentino Palestinas; Roberto Malkassian, representante de la Embajada de Armenia y la directora de Acceso y Apoyo al Estudiante, Silvia Storino.
“Desde el Consejo Nacional Armenio nos proponemos explicar cuál es la actualidad del reclamo en relación al genocidio contra el pueblo armenio que ocurrió hace ya 101 años. Pensamos que la memoria es relevante no sólo para que no se repita sino también para aprender de esa experiencia histórica que termina por definir muchas cuestiones que tienen que ver con la identidad de los pueblos”, afirmó Ferraioli.
Por su parte, Araya Masry destacó la iniciativa de la UNPAZ para propiciar espacios para debatir y discutir el tema de los genocidios. En relación a esto, afirmó que este tema “adquiere una relevancia infinitamente más grande cuando esta dado en un ámbito como éste, el ámbito universitario, para que sea un tema que se vaya universalizando, por respeto simplemente a la humanidad, a la condición humana que merece vivir en paz, que merece vivir sin enormes cantidades de población buscando refugio en algún lugar del mundo”.