UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

Encuentro sobre pensamiento socio-ambiental latinoamericano

Durante dos jornadas, referentes al pensamiento socio-ambiental latinoamericano, catedráticos, pensadores y estudiantes se reunieron en Buenos Aires para analizar la actual crisis ecológica,  económica y social que vive la región y plantear estrategias para abordar la cuestión ambiental desde una perspectiva local.
El encuentro, organizado por el Programa  Interuniversitario de Acciones Estratégicas para la Formación, Investigación y Transferencia del Conocimiento en el Territorio (PINAE) de la UNPAZ, el Centro de Desarrollo y Asistencia tecnológica (CEDyAT), el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue la antesala del seminario “El cuidado de la casa común: una revisión histórica del pensamiento ambiental latinoamericano de cara al futuro”, que se realizará el próximo 2 de junio en Bogotá, Colombia.
“De esta reunión,  saldrá un documento de trabajo conjunto que será presentado en Bogotá  en el que se propondrán alternativas y acciones estratégicas vinculadas al desarrollo de la región.  Vivimos una crisis socio ambiental muy profunda, que ha sido planteada incluso por el Papa Francisco en su Encíclica,  expresó Héctor H. Trinchero, vicerrector de la UNPAZ.
Por eso, continuó el vicerrector “nos proponemos juntar los jirones que tiene este pensamiento latinoamericano de la Patria Grande y traducirlo en propuestas concretas, con la creación de un marco teórico y aplicando tecnologías de intervención acordes al proyecto. Para nosotros,  desde el PINAE,  es importante fomentar este tipo de acciones, articular encuentros con los mejores pensadores de las universidades para crear alternativas para el desarrollo de la región”.
Los especialistas reunidos,  coincidieron en resaltar la importancia de la recuperación de la historia del pensamiento latinoamericano, algo que supone “repensar la crisis del capitalismo contemporáneo, ligado a modelos de desarrollo, consumo y producción que prácticamente han puesto en situación límite la sostenibilidad del planeta”, reflexionó Trinchero.
Al respecto, Héctor Sejenovich, economista político y coordinador del encuentro, sostuvo que eventos como este “nos permiten la puesta en común de caminos alternativos para el mejor manejo de la naturaleza, de la energía, de la participación en el Estado –entre otras cuestiones-para poder mejorar la calidad de vida de la gente. Hay que decidir qué acciones concretas tomar para colaborar con un medio ambiente diferente”, enfatizó.
Provenientes de distintas disciplinas, los especialistas reunidos reflexionaron sobre el enfoque socio-ambiental, la relación del Estado con los movimientos sociales ambientales, el papel de la Asesoría del Pueblo, la importancia del relevamiento de los sistemas geográficos, la educación y la comunicación ambiental y  la discusión sobre el manejo de redes. Abordajes diversos con un común denominador: la construcción de intervenciones concretas que mejoren la calidad de vida de los pueblos.