UNPAZ NOTICIAS

Viernes 17 de Mayo, 2024
Tags

Ciclo de conferencias sobre modelos de desarrollo nacional: La vigencia de la obra de Arturo Jauretche

El segundo encuentro del Ciclo de Conferencias sobre Modelos de Desarrollo Nacional,  organizado por el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI-UNPAZ) y el Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT-UNPAZ),  tuvo como eje de análisis el pensamiento y la obra de Arturo Jauretche, actividad que se realizó en articulación con la Cátedra Arturo Jauretche de Banco Provincia.

La charla titulada “Con Jauretche y más allá de Jauretche” acompañó una agenda de actividades impulsada por la "Comisión de Homenaje al pensador argentino Arturo Jauretche" del Foro de Pensamiento Nacional y Latinoamericano con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento.

En la actividad estuvieron presentes la vicerrectora Silvia Storino; la directora del DEPIT, Cintia Gasparini; Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia, y la coordinadora de la cátedra Jauretche de Banco Provincia, Alejandra Castiglioni, quienes “pusieron en valor el aporte al pensamiento nacional latinoamericano de Jauretche y la “gestión a favor de la banca pública en su dimensión política, económica, cultural y sobre todo humana”, expresaron los organizadores. También participaron, la directora de la Escuela de Posgrado, Carolina Calvelo; la vicedirectora del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica,  Laura Saavedra; y el director de la Licenciatura en Administración, Aníbal Loguzzo, junto a otros docentes y trabajadores nodocentes.

“Jauretche fue un  pensador que para esta universidad tiene las características de notable porque se animó a correr las fronteras de lo que podía ser pensado sólo de una manera;  se animó a hacerse preguntas con respuestas no tan escuchadas con anterioridad”, sostuvo la vicerrectora al dirigirse a un auditorio integrado por autoridades, docentes y estudiantes de diversas carreras.

“Proponía mirar la realidad como la realidad es no tanto como creemos o queremos que sea”, resaltó Storino quien invitó a “animarnos a pensar nuestras realidades contribuyendo en este caso desde la universidad con un conjunto de referencias que permitan pensar los problemas de nuestro tiempo con una mirada que recupere parte de nuestras propias tradiciones más ocultas”.

El ciclo de conferencias busca “poner en discusión cuál es el modelo de desarrollo de nuestro país”, expresó Cintia Gasparini, quien resaltó que “desde la Universidad  se viene planteando que la discusión sobre el desarrollo es una discusión necesariamente local e idiosincrática porque cuando uno discute cómo se puede desarrollar nuestra sociedad está discutiendo qué se produce, cómo se produce, dónde se produce y cómo se reparte lo que se produce”.

En este contexto, “la configuración de los actores productivos y de las relaciones de producción son extremadamente propias,  por eso la obra de Jauretche que justamente reivindica el pensamiento nacional es una hermosa excusa para que sigamos poniendo cuestión y en debate la experiencia Argentina,  la experiencia latinoamericana, la experiencia de nuestra provincia para aportar a una discusión que está completamente ausente en la agenda pública”, destacó.

A su turno Juan Cuattromo,  actual presidente de Banco Provincia, reivindicó las acciones que realizó  Jauretche como autoridad  de esa institución entre los años 1946 y 1950:  “Fue el presidente más importante de la historia del banco porque dejó una impronta, una visión, una caracterización y un rol de lo que tiene que hacer la banca pública”, afirmó.

“Revisitar la experiencia de Jauretche es hablar de lo que pasó en el pasado pero para pensar el presente y alumbrar el futuro,  de otro modo estaríamos perdiendo el gesto principal de su trabajo que era invitarnos a pensar”, agregó.

Luego de repasar la historia de Banco Provincia -que con distintas denominaciones a lo largo de sus dos siglos de historia se considera el más antiguo de Hispanoamérica y el primero en emitir  un billete argentino-   Cuattromo se detuvo a analizar el modelo de gestión de esa entidad con la llegada al poder de Juan Domingo Perón en 1946 y de Jauretche a la presidencia del banco.

Cuando asumió Jauretche la entidad dejó de ser mixta y pasó a ser controlada por el Estado provincial, se nacionalizaron los depósitos y “el Banco pasó a ser uno de los soportes institucionales que tuvo el peronismo para producir las transformaciones que creía necesarias”, señaló.

“Tanto Domingo Mercante (gobernador de Buenos Aires) como Jauretche establecieron una visión productivista para el Banco lo cual fue toda una novedad en el sistema financiero. El principal receptor de crédito del Banco de la Provincia en ese momento era la  industria,  fundamentalmente las pymes,  la industria textil,  la química, la petroquímica y la construcción con el acompañamiento a grandes proyectos industriales definidos como estratégicos  dentro del plan quinquenal y del plan trienal. Apareció el crédito al agro, al pequeño productor ganadero, el Banco creció mucho en el interior de la Provincia”, expresó Cuattromo.

Volviendo a nuestros días, Cuattromo explicó que “la tarea encomendada por el Gobernador (Axel Kicillof) para la conducción del Banco tiene inspiración jauretcheana porque creemos que, esencialmente, tiene que financiar a los sectores productivos”.

Esta mirada también está presente en la comunicación. “Nosotros hicimos nuestro pequeño primer homenaje a Jauretche con nuestro lema que dice Acá se produce en lugar de utilizar frases relacionadas con cumplir sueños u otro tipo de valores con los que los que se suele convocar desde la banca”, agregó.

Profundizando  el concepto,  el funcionario explicó que “apoyar a la producción nacional y al mercado interno genera puestos de trabajo que luego redundan en la transformación que nosotros creemos que la Provincia tiene para empezar a pagar las deudas que todavía tiene y que son apremiantes”.

“Lo que hace un banco público cuando sostiene una actividad productiva es desarrollar el mercado. La idea de que existe el mercado por un lado y el Estado por el otro es falsa. No existe tal dicotomía porque lo que hace un banco público cuando soporta la producción es apostar al crecimiento y a la transformación del sector privado” recalcó Cuattromo.