UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

Especialistas de la Maestría en Desarrollo Económico Regional reflexionaron sobre federalismo fiscal, restricción externa y comercio internacional

Con la presencia de autoridades de la Universidad, el cuerpo directivo y docentes de la Maestría en Desarrollo Económico Regional, la Escuela de Posgrado dio comienzo a su agenda de actividades 2024 con el panel titulado “Los desafíos  del desarrollo de la economía argentina y la provincia de Buenos Aires: restricción externa, inserción internacional y federalismo fiscal”, transmitido en vivo por el canal oficial de Youtube de la UNPAZ.

La actividad contó con la participación de Pablo López, director de la maestría y ministro de Hacienda y Finanzas de la PBA; el economista Marcelo Bruchanski,  quien es el coordinador de este trayecto de posgrado y las/os docentes Martín Burgos y Annabella Sandri Fuentes.

Antes de comenzar con el desarrollo del panel, la directora del Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica, Cintia Gasparini, dio la bienvenida al rector Darío Kusinsky quien agradeció a las/os presentes por “generar un espacio de conversación y reflexión crítica sobre temas que en esta coyuntura adquieren especial relevancia”.

Tras estas palabras, el debate inició con la exposición del economista coordinador del Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, Martín Burgos,  quien analizó la importancia del BRICS en la economía mundial y las implicancias del rechazo a ingresar al bloque por parte del gobierno argentino.

“Los principales países a los cuales exporta la provincia de Buenos Aires son Brasil, el segundo es China, luego está India. Efectivamente el BRICS está integrado por  Brasil,  Rusia, India, China y Sudáfrica y se incorporaron varios países entre los cuales Argentina había sido invitado y con la asunción de este gobierno se ha rechazado la oportunidad”, expresó Burgos.

“Argentina tiene que medir bien quiénes son los que le compran y quiénes son los que le compiten; Buenos Aires representa el 40 por ciento de las exportaciones del país y vemos que principalmente son a Brasil y a China, por eso vemos el potencial que tiene el mundo asiático para todo lo que tenemos para ofrecer fundamentalmente en alimentos y energía, lo que nos debe orientar a una mayor comprensión de ese mundo asiatico”, puntualizó Burgos.

A su turno, la docente de la maestría y abogada de la Dirección Nacional de Asuntos y Controversias Internacionales de la Procuración del Tesoro de la Nación, Annabella Sandri Fuentes, habló sobre el  sistema de solución internacional de controversias en materia de arbitraje de inversiones, ámbito de aplicación técnica especializada de gran relevancia para los tratados bilaterales de inversión.

Bruchanski entre tanto aportó reflexiones sobre la “restricción externa”, uno de los conceptos con los que se busca explicar la imposibilidad de crecimiento impuesta por la escasez de divisas.

Luego de presentar cuadros comparativos en los que destacó que el PBI per cápita argentino es el más alto de la región, “junto con Uruguay y Chile que tienen una población mucho más chica que la nuestra” y observar la distribución del ingreso “que es muy buena si la comparamos por ejemplo contra Brasil o contra Colombia, Bruchanski señaló que “sin embargo cuando miramos nuestras exportaciones per cápita vemos que son muchísimo más chicas comparadas con Chile y Uruguay”.

Al avanzar en su exposición Bruchanski postuló una hipótesis para intentar explicar el conflicto macroeconómico que afecta a la economía argentina. “Por qué no pensar que en realidad nuestro país es un caso exitoso en el que se logró tener un PBI per cápita muy alto para lo que es sudamérica,  con exportaciones bastante limitadas en términos per cápita y que quizás no hicimos las cosas tan mal. El problema es creer que la solución sería bajar el PBI per cápita y destruir la economía, porque si se reduce la economía  probablemente ya no tengamos el problema de la restricción externa”.

El cierre estuvo a cargo de Pablo López quien habló sobre el vínculo de los estados subnacionales con el estado nacional y su dimensión económica, aspecto que  “en este momento particular que estamos viviendo cobra especial importancia”, destacó el ministro.

“Nuestra Constitución nacional establece cuáles son las competencias del Estado Nacional y de los estados provinciales en relación con los recursos y  cómo se distribuyen;  las provincias tienen facultades para recaudar impuestos propios pero además la Nación recauda impuestos por las provincias y esos son los impuestos que se distribuyen en el esquema de coparticipación Federal de impuestos”, detalló López.

El sistema consagrado en la Constitución “debe permitir un grado equivalente de desarrollo en todo el país, tiene que ser un esquema equitativo y solidario”.

Sin embargo, “actualmente el sistema de coparticipación basado en la Ley 23.548 no cumple con ninguno de los requisitos del mandato constitucional, es decir no sigue criterios  objetivos de reparto sino que sigue los coeficientes fijados en 1987”, año en el que fue sancionada la ley.

“La PBA quedó absolutamente perjudicada en el esquema de participación Federal de impuestos ya que recibe aproximadamente un 20% de la coparticipación federal de impuestos cuando si uno mira cualquier indicador objetivo la PBA aporta cerca del 40%, además de que representa el 38% de la población, aporta el 35% al PBI del país, el mismo porcentaje en términos exportaciones y registra una producción industrial que representa el 50%,  con lo cual si uno va a un criterio devolutivo la provincia de Buenos Aires está más o menos en un 40% en relación a lo que aporta a la creación de riqueza e incluso a la generación de recaudación impositiva”, continuó López.

“Este esquema de coparticipación hace que hoy la PBA sea la provincia con menores recursos per cápita de todo el país para brindar educación, salud e infraestructura; es la provincia que  menos gasto por habitante tiene y esto surge no de la recaudación propia donde la PBA está en promedio en comparación con otras provincias sino que exclusivamente se explica por el sistema de coparticipación federal de impuestos”.

López advirtió que esto “requiere una discusión del esquema de coparticipación federal porque atenta contra las posibilidades de un desarrollo equilibrado y equitativo del país”.

Este “pasivo” que tiene el Estado nacional con la PBA y con otros estados subnacionales -”porque no solo es la PBA sino que hay otras provincias que también están perjudicadas por el esquema de coparticipación federal impuestos”- fue parcialmente reparado con “ciertas transferencias no automáticas que son obligatorias porque están consagradas algunas de ellas en leyes y otras en decretos que no hacen más que reparar en forma muy parcial en esa situación”, afirmó López.

“Esas transferencias no automáticas para la PBA significaron recuperar entre 3 y 4 puntos de la coparticipación federal, pasamos a recibir cerca del 25% en lugar del 20% según los años”.

Actualmente “están en discusión estas transferencias no automáticas  y surgen día a día novedades que tienen que ver con el recorte de transferencias que son absolutamente importantes para el funcionamiento no solo de la PBA sino del resto de las provincias y que hablan también y que muestran también a un estado nacional que se desentiende de funciones que tiene que atender obligatoriamente”, concluyó López.

Luego de la exposición de las/os integrantes del panel se generó un interesante intercambio entre las/os participantes del encuentro. La transmisión completa puede verse en el canal de Youtube de la UNPAZ en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yPyZtTmAb0Y&t=58s