UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

Primer encuentro del curso de formación permanente ¨La enseñanza de la lectura y escritura académica en el ámbito universitario¨ para docentes de la UNPAZ

El día 12 de abril tuvo lugar en la UNPAZ el primer encuentro del curso de formación permanente ¨La enseñanza de la lectura y escritura académica en el ámbito universitario¨, organizado por la Secretaría Académica y el Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales. El mismo es la continuación del Conversatorio realizado el año pasado, “Enseñanza de lectura y escritura”, a cargo Dra. Paula Carlino, del que participaron docentes de las carreras de la UNPAZ.

Durante esta primera reunión participaron docentes de las carreras de Trabajo Social y Abogacía, como del equipo de coordinación del Ciclo de Inicio Universitario y el área de tutorías de la UNPAZ, con el objetivo de compartir las experiencias cotidianas y analizar, desde la perspectiva de abordaje que aporta la Dra. Carlino, las herramientas metodológicas y producir conocimiento pedagógico entorno a la enseñanza de las prácticas de la lectura y escritura en el ámbito académico.

Esta iniciativa resulta de suma importancia para la UNPAZ, ya que desde los equipos docentes de las carreras, como desde las áreas que trabajan directamente con los ingresantes y estudiantes de los primeros años, es relevante poder pensar estrategias que garanticen el acompañamiento a los/as estudiantes y el proceso que implica entrar a la Universidad. En este sentido, la docente de Trabajo Social, Mara Mationi afirmó que “ingresar a la universidad implica muchos aprendizajes, entre ellos pensar qué pasa con nuestra lectura y escritura. Por eso, hay que pensar como acompañar a los/as estudiantes de la manera más adecuada, para fortalecer este proceso”.

En relación con la importancia del seguimiento y acompañamiento en el ingreso y las primeras asignaturas de las carreras, la responsable del área de tutorías de UNPAZ, la Lic. Eda Artola, destacó que “en los períodos iniciales es sumamente importante fortalecer los aprendizajes”. Y agregó que “una de las fortalezas de la propuesta de Carlino tiene que ver con trabajar todos aquellos aspectos de aprendizaje de la lengua, a partir del abordaje de los textos, y que es el docente el que debe hacerse cargo y trabajar estos conceptos, ya que no implica sólo una tarea del estudiante, y del tutor como colaborador del docente de las materias”.

Por su parte, el Dr. Martín Servelli docente del Taller de Escritura y Argumentación de la carrera de Abogacía, afirmó que “las prácticas de lectoescritura son importantes desde el inicio y se tienen que mantener a lo largo de toda la carrera”. Asimismo sostuvo que “una premisa central es que, para producir conocimiento los estudiantes se tienen que apropiar de las ideas, y esto se logra mediante los procesos de escritura porque en esas instancias elaboran los conceptos y los traducen según sus propias herramientas”.

La tarea iniciada tendrá continuidad en otros dos encuentros a realizarse en 2018.