UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

I Congreso Nacional de Prácticas de Enseñanza en la Universidad

Junto al rector de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Jorge Calzoni; y el rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), Ernesto Villanueva; el rector Federico Thea realizó la apertura oficial del “I Congreso Nacional de Prácticas de Enseñanza en la Universidad”, llevado a cabo en la UNDAV los días 29 y 30 de noviembre y organizado de forma conjunta por las tres casas de altos estudios.

En la apertura del evento, el rector Thea retomó los hitos institucionales que caracterizaron las reformas del sistema universitario en los últimos 100 años y destacó el rol que hoy asumen las universidades del bicentenario. En este sentido,  señaló que “con la creación de nuevas universidades hubo una concepción distinta de la educación superior que se plasmó en la declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008, que la consagró como un bien público y social, un derecho humano fundamental”. 

En relación con este punto afirmo que “este desafío nos exige pensar los instrumentos institucionales para potenciar la trayectoria de nuestros estudiantes y ver de qué manera institucionalizamos esto y dejamos la huella para que la tercera reforma universitaria argentina de los años 2000, sea no solamente la creación de nuevas universidades sino una revolución en términos de prácticas de la enseñanza universitaria”.

Por su parte, Calzoni destacó la realización de este tipo de iniciativas: “Creo que las llamadas Universidades del Bicentenario son innovadoras y tienen la obligación de serlo. En ese marco, realmente nos debemos este tipo de encuentros”. Asimismo, remarcó la necesidad de “tener presente el tema de la internacionalización en los diseños curriculares”, ya que, en líneas generales, existen “más intercambios con Europa que dentro de América Latina”. 

En esa línea de ideas, el rector de la UNAJ, Lic. Ernesto Villanueva afirmó que “en los últimos años, avanzamos muchísimo en materia de crecimiento de la matrícula y de cantidad de universidades, pero poco en el tema de tener mayor autonomía en materia de conocimiento”. Al respecto, advirtió que “ya no sólo hay que pensar en la democratización de la educación superior, sino de manera más fuerte en quién se apropia del conocimiento y quién lo produce”.

El evento tuvo como objetivo promover la reflexión, análisis y discusión sobre las prácticas de la enseñanza en la Universidad, propiciar el intercambio de experiencias e investigaciones en torno a la temática, como así también generar líneas de acción que conduzcan al fortalecimiento de la Educación Superior y construir una perspectiva de trabajo en conjunto identificando problemáticas y tendencias relacionadas con las mencionadas prácticas.

Entre los puntos destacados, se concretaron conferencias magistrales a cargo de la Prof. Alicia Camilloni, la Dra. María Isabel Da Cunha y la Dra. Elisa Lucarelli, reconocidas especialistas en teorías y prácticas pedagógicas en la Universidad.