Se realizaron las 1° Jornadas Latinoamericanas “Imaginando territorios”
Con el propósito de promover la reflexión en torno a la territorialidad y a las formas de intervención cultural como herramientas para reconfigurar comunidades, el grupo de investigación “Imágenes e imaginarios en Territorio” realizó las 1° Jornadas Latinoamericanas “Imaginando Territorios”, iniciativa que convocó a investigadoras/es locales y de diversos países de Latinoamérica, estudiantes, agrupaciones y activistas de acción cultural.
En este marco, este equipo de investigación del Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI-UNPAZ) -hacedores del Atlas Visual Paceño (@atlasvisualpacenio en Instagram), el Seminario de ImaginAcción Territorial y la Red Imaginando Territorios, entre otras producciones- organizó una agenda en la que se combinaron charlas virtuales con encuentros presenciales.
Acompañaron el desarrollo de las jornadas el Museo Histórico José Altube de José C. Paz, la Mutual Primavera, el Instituto de Formación Docente y Técnica número 42 Leopoldo Marechal, la Maestría de Interculturalidad de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), y el Doctorado Estudios del Conurbano (CONUSUR).
“Esta iniciativa tiene su inicio en el Museo José Altube de la mano del querido Alberto Fernández, a quien dedicamos estas jornadas, porque es importante poder pensar un territorio ampliado no solamente geográficamente hablando -no solamente la Universidad pensando sus alrededores ampliados en torno a las propias instancias de vivencia de cada uno de los estudiantes, docentes y demás- sino también un territorio ampliado de discursos, retóricas y debates”, señaló el docente e investigador Sebastián Russo para referirse a los fundamentos de esta iniciativa.
Russo expresó que estas jornadas también son un punto de reflexión sobre “los modos en los que los conurbanos, y nuestras universidades se vinculan con otras territorialidades que parecen lejanas pero son cercanas como las de Guadalajara (México), Quito (Ecuador) y La Paz (Bolivia)”, al hacer referencia a la participación de investigadoras/es de Latinoamérica en los coloquios y conferencias virtuales programados durante el encuentro.
La propuesta contó con paneles, simposios, conferencias, presentaciones musicales a cargo del Festival Territorio y la muestra fotográfica ”Atlas Visual Paceño”. También fueron parte de la agenda las experiencias de intervención territorial en el Barrio Primavera, en el Barrio Las Tunas, la asamblea vecinal en defensa de la Reserva Natural Urbana en La Juanita, el fotolibro Arroyo Los Berros y cortos de la Muestra de cine UNPAZ, entre otras intervenciones que trabajan en forma visual y narrativa en el territorio.
Cabe mencionar que las actividades previstas en el Museo Altube para el último día del encuentro -el sábado 27 de septiembre- fueron suspendidas en solidaridad con la marcha convocada por el movimiento Ni una Menos para exigir justicia por Brenda, Morena y Lara, las jóvenes asesinadas en Florencio Varela.
La mesa de apertura titulada “Para una imaginAcción Territorial” estuvo integrada por el rector Darío Kusinsky, la docente e investigadora Natalia Lazzaro y Sebastián Russo quienes reflexionaron sobre conceptos como territorio, imaginación y universidad, entre otros tópicos.
El rector expresó que el encuentro “es un motivo de celebración y de reconocimiento al rol de la universidad pública en tiempos donde se cuestiona la propia existencia de la universidad pública y el rol que las universidades tenemos en cuanto a la ciencia, la tecnología, la investigación y la producción artística”.
“Que estemos acá es una forma de dialogar con ese cuestionamiento: las universidades estamos para encontrarnos, para pensar, para discutir, para dialogar y para escucharnos con respeto”, concluyó Kusinsky.
Natalia Lazzaro, entre tanto, expresó que “hay que comprender a la universidad como parte del territorio, no como una institución o un saber guardado puertas adentro, algo que por otra parte es imposible ya que las puertas están siempre abiertas”.
“La palabra imaginación -entre tanto- nos convida a reflexionar sobre algo con lo que nosotros crecemos, saberes más vinculados quizás a la intuición o a lo aprendido, que se tienen que poner en diálogo con los saberes que vamos incorporando”, resaltó la investigadora.
En el panel “Imaginarios del pensamiento nacional latinoamericano”, la vicerrectora Silvia Storino y el director del IDEPI, Ernesto Mattos, reflexionaron sobre las distintas ideas que conformaron el pensamiento nacional a lo largo de la historia argentina.
“Tenemos que pensar de qué está hecho nuestro pensamiento; en la Universidad aspiramos a que ese pensamiento no solo esté construido con creencias, opiniones y experiencia práctica. Acá se construye con rigurosos aportes de investigadores, de saberes profesionales y académicos que vienen a fortalecerlo”, señaló Storino.
“También -agregó la vicerrectora- es necesario que nos interroguemos cuánto de esas imágenes nos interfieren para pensar mejor el país”.
“Nosotros no somos solo presente, somos también nuestras ideas, nuestras producciones audiovisuales, nuestras formas de defender, nuestra forma de encarar las políticas sociales, todo es parte de tradiciones de pensamiento, inscripciones conceptuales, perspectivas a las cuales uno va a contribuir, por eso viene bien saber de dónde vienen”, reflexionó Storino.
Mattos por su parte, luego de caracterizar al pensamiento crítico y explicar las principales características de la teoría de la dependencia y de la escuela estructuralista destacó que es necesario “volver -como decía un poco Arturo Jauretche- a las fuentes, a las ideas nacionales, a buscar soluciones nacionales para los problemas argentinos”.
El reconocimiento de toda una comunidad
Uno de los puntos destacados de las jornadas fue el panel “Historia, pueblo, territorio. Homenaje a Alberto Julio Fernández”, en el que participaron el rector Darío Kusinsky; el director del IIEC, Mauro Benente y Gabriela Spinelli, de la jefatura de inspección distrital de San Miguel.
Tras la proyección de una entrevista realizada a Alberto Fernandez por las/o integrantes del equipo de investigación Imágenes (en) Territorio, cada una/o de las/os participantes realizó una semblanza de quien fuera el primer secretario de Integración con la Comunidad y Extensión Universitaria, Consejero Superior, profesor e integrante del Consejo Social Comunitario.
Fernández ocupó además el cargo de director del Museo Histórico de José C. Paz, lugar desde el que recopiló y documentó la historia del partido, sus calles, el desarrollo, las transformaciones y los actores que conforman la identidad paceña.
Spinelli resaltó “esta posibilidad que nos dio a los que habitamos este territorio de sentir el lugar con orgullo, con afecto, siendo solidarios con el otro. Y esto de apostar a la educación, a ir formando a esas generaciones a las que todos los años visitaba en las escuelas”.
“Él logró que en todas las escuelas paceñas se lleve adelante el proyecto de investigar para conocer cada una su historia; conocer el espacio chico, la comunidad inmediata, porque no hay forma de querer lo que se desconoce”, comentó la docente.
Mauro Benente, por su parte, destacó que Alberto Fernández pensó en la educación superior como un derecho cuando “todavía en Argentina se seguía hablando de la educación superior como servicio, no como se definió cuando se modificó la ley en el año 2015”.
“Cuando Alberto pensó esta universidad -señaló Benente- formalmente todos ya tenían el derecho a la educación superior, formalmente podían tomarse el tren San Martín, después algún colectivo y cursar en la Universidad de Buenos Aires. En términos neoliberales, formalmente el derecho estaba”.
“El problema -resaltó- es que materialmente había enormes diferencias para cursar en la Universidad de Buenos Aires o en la Universidad de Luján, para nombrar dos de las más cercanas, viviendo en Luján o viviendo en la Capital Federal, que viviendo en José C. Paz. Con lo cual imaginar una universidad en José C. Paz como la imaginó Alberto Fernández, es un modo de mostrar que no alcanza con la mera formalidad en la declaración de los derechos”.
“Después hay una segunda dimensión del derecho a la educación superior, que es la dimensión colectiva de pensar que el titular de ese derecho a la educación superior no es solamente el pibe o la piba, o en estas universidades los no tan pibes y no tan pibas, sino que también tenemos que pensar que el derecho a la educación superior tiene otro titular, que es el pueblo”.
Precisamente, uno de los aspectos que destacó el rector para referirse a Alberto Fernández fue el rol de fundador y articulador con la comunidad paceña. “Lo que hizo fue decirles a muchas y muchos paceños y paceñas, eso que está ahí, esa universidad nacional que vos sabés que está, es para vos. Porque la gente entendía perfectamente que había una universidad y lo que significaba, pero creía que era para otro”.
“Ese trabajo -dijo Kusinsky- lo hizo Alberto, silencioso, con humildad, con mucha solidaridad y mucho amor; él sensibilizó a esta comunidad sobre la importancia que tiene venir a estudiar y ejercer ese derecho”.
La transmisión de los primeros tres paneles puede verse en el siguiente link del canal oficial de la UNPAZ en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=L7LE41z5jGY&t=19s
