MAESTRÍA EN POLÍTICAS DE VINCULACIÓN CON CHINA

Creada por Resolución (CS) N° 131-2023
Acreditación de CONEAU en trámite 
 

Período de inscripción
Inscripción abierta hasta el 26 de julio
Formulario de preinscripción a la Maestría en Políticas de Vinculación con China
Consultas sobre inscripción y aranceles: inscripcionesvinculacionconchina@unpaz.edu.ar

Título a expedir
Magíster en políticas de vinculación con China

Director
Sabino Vaca Narvaja

Presentación
En materia de relaciones internacionales, a partir del último cuarto del siglo XX se viene produciendo un notable proceso de relocalización del epicentro económico a nivel mundial. El mismo se fue desplazando paulatinamente desde la región del Atlántico norte hacia el sudeste asiático. La República Popular China, ha sido una pieza clave en este proceso. Este despliegue de la dinámica global china tiene su correlato en el intercambio político, económico, social, cultural y científico-tecnológico con América Latina y, particularmente, Argentina.

El despliegue de la dinámica global china tiene su correlato en el intercambio político, económico, social, cultural y científico-tecnológico con América Latina y, particularmente, Argentina. La vinculación entre ambos países se fue profundizando desde principios de siglo al punto de establecerse una Asociación Estratégica Integral en el año 2014 y, además, de firmar el Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI en febrero de 2022.

En el marco de este desarrollo de integración política y económica, la Maestría busca brindar herramientas, desde una perspectiva interdisciplinar e integracionista, para el fortalecimiento de los perfiles técnico-profesionales de quienes integran ámbitos de gestión pública o privada relacionada con el país asiático. Además, se dirige a quienes, aún no formando parte de proyectos de vinculación, desean estudiar y analizar los alcances, límites y desafíos de la cooperación bilateral así como programas, planes o proyectos particulares. La propuesta contempla el estudio de las principales dimensiones de las relaciones políticas, económicas, comerciales, culturales e institucionales, a la vez que contempla el estudio de casos.

El enfoque está orientado al abordaje del proceso de vinculación y participación en procesos de cooperación desde la gestión pública, privada y de las organizaciones intermedias de la comunidad. El desarrollo contempla una aproximación a las principales dimensiones de China contemporánea, tanto en su desarrollo social y cultural como en su desarrollo productivo y tecnológico y su sistema político. La propuesta promueve el fortalecimiento de herramientas que pueden facilitarle al actor realizar un diagnóstico integral, sistematizar los problemas a enfrentar, definir los objetivos a alcanzar, analizar las fuerzas sociales en juego y realizar un mapeo de los distintos actores con los que se encontrará en el escenario de vinculación y cooperación.

La Maestría busca brindar herramientas fundamentales para la comprensión del rol que actualmente desempeña la República Popular China en el mundo. A lo largo del plan de estudios se abordarán los aspectos más importantes de su historia, su cultura y su economía, así como también se expondrán los proyectos que se impulsan en el siglo XXI y su desarrollo a nivel global. Entre los contenidos se destacan de manera particular aquellos que procuran brindar conocimientos especializados a quienes en la actualidad o en el futuro busquen emprender proyectos con el país asiatico. Experiencias de acuerdos diplomáticos, de cooperación y empresariales también serán objetos de estudio a lo largo del recorrido formativo.

Duración de la carrera
La carrera tiene una carga horaria de setecientas horas (700). La cursada de los espacios curriculares se desarrolla en cuatro (4) cuatrimestres, a lo que deberá sumarse el tiempo de realización del Trabajo Integrador Final

Modalidad: A distancia

La cursada cuenta con clases sincrónicas quincenales (lunes y jueves de 18:00 a 22:00 horas) y con acompañamiento asincrónico a través del Campus virtual de la UNPAZ.

Perfil de la graduada y el graduado
El/la Magíster contará con una formación que le permitirá:

●    Comprender las dinámicas y las transformaciones de la relación Estado-sociedad de la República Popular China en las últimas décadas.
●    Analizar las potencialidades y desafíos de la agenda de cooperación entre Argentina y el país asiático.
●    Contar y difundir en ámbitos académicos y profesionales con un conocimiento profundo sobre la historia política, económica y geopolítica de la República Popular China y su dinámica contemporánea.
●    Diseñar, desarrollar y evaluar programas, planes y proyectos de cooperación bilateral en el campo económico, social, político y cultural.
●    Relevar, procesar y analizar información relativa a la gestión de proyectos en vinculación con China.

Condiciones de ingreso
Podrán solicitar la admisión graduadas/os con título universitario de grado y egresados/as de instituciones de educación superior no universitaria, de carreras de cuatro (4) años de duración otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero.

Propuesta curricular
Estructura y contenidos mínimos Maestría en políticas de vinculación con China

El plan de estudio de la Maestría se conforma por dieciocho (18) materias distribuidas en cuatro (4) ejes de formación: formación general, relación bilateral sinoargentina, formación aplicada y metodología.

Las unidades curriculares responden a dos criterios de organización de la experiencia formativa: seminarios y talleres. Los seminarios proponen la construcción colectiva de conocimiento a través de la investigación de los núcleos temáticos sustantivos del eje, centrándose en la profundización de problemáticas teóricas que abordan los/as diversos/as autores/as propuestos/as. Los talleres complementan los procesos de análisis, síntesis y problematización realizados en los seminarios. Los mismos se organizan en torno a ejes temáticos específicos que podrán variar en función de mantener actualizada la propuesta. En todos los casos, los talleres contemplan la realización de análisis de casos prácticos aportados por los/as docentes en relación a la cooperación con la República Popular China, el diseño y la implementación de planes, proyectos y programas de cooperación en distintas áreas, entre otros.

Equipo académico

Coordinadora académica: Camila Quian.

Comité académico: Dilma Rousseff, Javier García, Jorge Castro y Xulio Ríos.

Cuerpo docente: Esteban Zotelle, Joaquín Estrader, Lucas Villasenín, Sebastián Schulz, Fernando Suárez Rubio, Gustavo Sabino Vaca Narvaja, Tomás Pomar, Juan Emilio Ribera, Francisco Taiana, Matías Rinaldi, Santiago Notarfrancesco, Camila Quian, Lucia Gaitán, Pei Ya Ni, Isidro Baschar, Máximo Carlos Peralta, Chenxi Luo, Julián Bokser, Martín de Vedia y Mitre, Andrés Flores, Laura Saavedra, Patricia Jésica Suárez, Ignacio Villagran, Mauro Ribera, Joaquín Ribera.

Presentación del cuerpo docente