Libro de EDUNPAZ analiza el impacto de la Ley de Identidad de Género en la comunidad travesti y trans del noroeste del conurbano
Un nuevo libro de EDUNPAZ explora las trayectorias de vida de feminidades travestis y trans en el noroeste del conurbano bonaerense antes y después de la Ley de Identidad de Género (LIG) sancionada en el año 2012.
Se trata de “Sobrevivir la noche, heredar el día”, tesis de maestría de la investigadora y docente de UNPAZ Camila Newton, quien organizó su trabajo alrededor de cinco historias de vida de mujeres travestis y trans pertenecientes a la generación previa a la sanción de la LIG y cuatro biografías de feminidades posteriores a ese hito que reconoció a la identidad como un derecho humano.
A lo largo de 326 páginas, la investigación de Newton reconoce “cruces e interrelaciones entre ambas generaciones y entre ambos momentos” y recupera “los actores sociales predominantes, las instituciones y sus impactos, y las tácticas desarrolladas por sus protagonistas para garantizar su sobrevivencia”, explicó la autora.
“Vivir y trabajar temáticas de género en un país que tiene una ley de avanzada en materia de identidad de género es una oportunidad muy grande y también un desafío académico, poder re-conocer y reflexionar cómo se construye y opera la norma en la vida cotidiana de las personas”, expresó Newton.
“La profundización en el trabajo -continuó- generó un pasaje, tuve que diferenciar la sobrevivencia de la vivencia. Durante décadas, la comunidad travesti y trans dedicó infinito tiempo y recursos en sobrevivir a condiciones de vida precarias, signadas por la violencia y las persecuciones policiales. Allí están los saberes y las memorias. A lo largo del tiempo, y fruto de luchas colectivas y de conquistas en materia de derechos, se dio una transición de una plataforma de sobrevivencia a una plataforma de vivencia”.
El investigador Martín Boy -quien dedica unas líneas a la obra en el apartado de las conclusiones- resaltó que la tesis de Newton “viene a sumar a la construcción de una historia no contada” ya que “la historia del activismo LGBTI en Argentina está relatada desde el núcleo de los grandes centros urbanos, sobre todo desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Al analizar la trayectoria del colectivo Boy advirtió un hecho dato relevante: “La comunidad travesti y trans no gozó de los beneficios de la democracia hasta mucho tiempo después: 1983 no implicó un cambio significativo en sus vidas cotidianas. La tortura, persecución y extorsión de las fuerzas de seguridad, la imposibilidad de transitar por el espacio urbano de uso público por la vigencia de los edictos policiales, el inacceso al sistema de salud y la muerte temprana como tragedia normalizada fueron rasgos que caracterizaron sus vidas por muchos años”, destacó.
Recién en 2012, veintinueve años después de la recuperación de la democracia “la población travesti y trans logró un poco de lo que hoy conocemos como ciudadanía”, enfatizó.
Esas tensiones, exclusiones y luchas son documentadas por Newton en este minucioso trabajo de campo que retrata el pasado y el presente de las personas trans y travestis y el punto de quiebre que supuso establecer a la sexualidad como un derecho.
Tal como sostuvo Ernesto Meccia en el prólogo, “en el pasado estaba la ruta y solamente la ruta para ofrecer sexo. Eso era lo que la furiosa discriminación había hecho con las personas trans. Ahora está la ruta, pero también está el bachillerato popular Mocha Celis y la carrera de Abogacía en la UBA (para estudiar) y la carrera de Abogacía en la UNPAZ (para trabajar como docente) o una oficina en el municipio de Pilar”, reflexionó.
La obra completa puede leerse en forma libre y gratuita en el siguiente link de Edunpaz:
https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/978-987-8262-51-2