UNPAZ NOTICIAS

Lunes 27 de Mayo, 2024
Tags

Claves para entender el mapa de las relaciones internacionales en el contexto actual

Con el objetivo de brindar herramientas para alcanzar una comprensión  profunda de la coyuntura política internacional,  el director de la Diplomatura en Relaciones Internacionales y Política Exterior Argentina, Amílcar  Salas Oroño, dictó una clase abierta a distancia titulada “Conflictos y teorías contemporáneas de las Relaciones Internacionales”.

Al comenzar la actividad Salas Oroño expresó  que “las teorías realistas en relaciones internacionales tienen un desarrollo muy variado,  desde posiciones clásicas hasta posiciones más contemporáneas y flexibles”.

Es por eso que “la idea de esta clase especial es analizar algunas coyunturas de la realidad desde una apreciación más puntillosa de lo que son las teorías que utilizan generalmente las relaciones internacionales y también los analistas en política exterior para interpretar algunos eventos de la coyuntura”.

Para esto “hay que ser flexibles en el tipo de información que utilizamos para tener alguna forma fundamentada nuestras interpretaciones”, indicó.

El especialista advirtió  que “los marcos teóricos de autores consagrados, esas perspectivas que marcan escuelas, que identifican a determinadas universidades, quedan muchas veces un poco alejadas de lo complejo que es este mundo en concreto”.

Al avanzar en su exposición el director de la diplomatura invitó a reflexionar sobre “cómo está cambiando el funcionamiento de la OTAN, cómo está modificándose el papel de Estados Unidos y cómo eso está empujando a la teoría realista a reacomodar las consideraciones acerca del conflicto que puede eventualmente haber entre las potencias”.

“Me interesa este punto específico para pensar la racionalidad de los estados en materia de su propia construcción de posiciones de no vulnerabilidad” advirtió el especialista.

A modo de ejemplo mencionó que “ los 27 miembros de la Comunidad Europea que constituirán, digamos, el Parlamento ahora en elecciones, no tienen, por supuesto, el mismo peso, no tienen las mismas definiciones”.

A medida que avanzó en su exposición,  en la que intercaló el análisis de  acontecimientos de reciente suceso en el plano internacional, Salas Oroño reflexionó sobre el rol de la Unión Europea y su protagonismo en las relaciones internacionales.

“Hay corrientes euroescépticas que hace bastante tiempo vienen  hablando sobre su debilidad, sobre su inconsistencia, y mucha crítica interna también a lo que es el papel de Bruselas como máquina burocrática”, señaló.

Entre otros aspectos que derivan de las tensiones registradas en las relaciones entre países, “hay dos grandes potencias que están comenzando a marcar el tiempo”, destacó.
“Ya hay más de 140 países que se han adherido a la nueva Ruta de la Seda. Y lo que quiero marcar es que el mapa global corre el foco y su atención justamente a esa zona que se vuelve conflictiva”, remarcó.

En poco más de una hora, Salas Oroño trazó el mapa actual de las tensiones y conflictos al tiempo que expresó los principales interrogantes que  marcan el pulso de las relaciones internacionales.

Por más información sobre la Diplomatura en Relaciones y Política Exterior Argentina ingresar a unpaz.edu.ar/relaciones-internacionales