UNPAZ NOTICIAS

Fecha
Tags

Foro Universitario por el Bicentenario en la UNPAZ

Con la participación del reconocido historiador Mario Rapoport, la UNPAZ fue sede del Foro Universitario que plantea la reflexión crítica sobre nuestro bicentenario en más de 30 universidades de todo el país.
La actividad fue encabezada por el rector Federico Thea y contó con disertantes de los diferentes departamentos académicos de la UNPAZ: Dr. Diego Duquelsky, director de la carrera de Abogacía; Dra. Ana Arias, docente de la Licenciatura en Trabajo Social; Dr. Leonel Tesler, Director del Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte; Lic. Julián Bernaule, vicedirector del Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte; y Mg. Pablo López, director de la Licenciatura en Administración.
“Este Foro Bicentenario del que formamos parte se estuvo celebrando estas últimas semanas y ha tenido más de 400 expositores en más de 100 actividades, se dio en  más de 30 universidades públicas y la UNPAZ no podía faltar” afirmó el rector Thea.  Asimismo destacó la importancia de “estar discutiendo estos temas de soberanía en una universidad nacional del conurbano y que expositores de la talla de quienes hoy nos acompañan hayan bajado al territorio en José C. Paz para sumarse a una discusión tan importante”.
Por su parte, Mario Rapoport en el panel “Deuda externa y desarrollo económico en el marco del Bicentenario de la Independencia Argentina”, centró su exposición en la historia de la evolución de la deuda externa y los condicionamientos económicos que implicó en los diferentes contextos políticos. En relación a estas cuestiones sostuvo: “la deuda externa está sin dudas ligada a nuestra soberanía, a nuestra independencia, este no es el país que pensó San Martín, este no es el país que pensó Belgrano ni que pensaron muchos de aquellos que luego sufrieron el escarnio de golpes de Estado de procesos desestabilizadores, lesiones que hoy todavía padecemos del verdadero poder.  A veces pareciera que somos una provincia alejada del mundo pero no lo somos. Es muy importante entender que todo lo que pasa en la Argentina es también en parte un reflejo del mundo.”
Pablo López sostuvo que “mientras que la teoría económica ortodoxa liberal nos explica que el capital extranjero es un engranaje necesario y potente para el desarrollo económico de un país como el nuestro, la deuda externa ha actuado a lo largo de nuestra historia como un factor limitante de ese desarrollo”.
Leonel Tesler integrante del panel “Soberanía, prácticas corporales y salud en la Argentina. Recorridos genealógicos”, afirmó que “cuando nos ponemos a ver un poco la historia y a pensar en la salud como un campo de lucha social, vemos que claramente la salud y la soberanía están íntimamente relacionadas. La salud es un lugar más donde se define la soberanía”. Por su parte, Julián Bernaule destacó “la necesidad de pensar en la representación de las prácticas corporales construida a partir de las diferentes culturas desde una perspectiva ética, estética y política, teniendo en cuenta la globalización y la glocalización de los procesos de la cultura”.
Durante el panel “Desafíos sociales y legales a 200 años de la Declaración de la Independencia Argentina”, el Dr. Diego Duquelsky reflexionó sobre la herencia europea de nuestros marcos jurídicos y afirmó que “nuestro derecho es producto de tres culturas imperiales, del derecho romano,  el imperio de los reyes católicos y el imperio napoleónico”; e invitó a pensar “el derecho como resultado de luchas sociales”. Por otra parte, Ana Arias reflexionó en torno al concepto de “lo social” y cómo la réplica de la explicación francesa puede determinar modelos desencajados de la realidad latinoamericana. En este sentido, sostuvo que “nos debemos alguna recuperación más precisa que permita reconstruir qué relación tiene la cuestión de lo social con la cuestión de la soberanía”.   
El último encuentro del foro se llevará a cabo el día 7 de julio, a partir de las 9:30 horas, en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participarán del acto de presentación el rector de la UBA, Alberto Barbieri, el decano de FSOC, Glenn Postolski y los representantes del Foro Daniel Filmus y Fernanda Beigel; junto a rectores del Foro: Gabriela Diker (UNGS), Jorge Calzoni (UNDAV), Mario Lozano (UNQ), Ernesto Villanueva (UNAJ), Nicolás Trotta (UMET), Jaime Perczyk (UNAHUR), Federico Thea (UNPAZ), Hugo Andrade (UNM) y decanos. La mesa de cierre titulada “La conquista de los derechos humanos, civiles y sexuales” estará integrada por el Eugenio Raúl Zaffaroni, Marisa Herrera, Horacio Verbitsky, Ernesto Calvo y será coordinada por Daniel Filmus.