UNPAZ NOTICIAS

Nuevas universidades y procesos de regulación estatal: trayectorias y modos de vida de jóvenes estudiantes, docentes y graduados de la UNPAZ

Programación 2018-2020

RESUMEN
El objetivo general de este proyecto es conocer los modos en que las universidades nacionales de reciente creación se inscriben en procesos de regulación de jóvenes estudiantes, docentes y graduados, documentando las formas en que las políticas de educación superior van configurando modos de vida, trayectorias y procesos de trabajo en relación con las edades.

La creación de nuevas universidades, en especial aquellas situadas en el Conurbano Bonaerense, halló su fundamento apelando al discurso de la “inclusión”. El proceso de su institución acompaña otro más amplio de ampliación y diversificación de la matrícula en el nivel superior. Si bien se cuenta con escasos datos sobre las condiciones socioeconómicas de los y las estudiantes, las estadísticas disponibles estarían identificando un acceso progresivo de mujeres y de sectores de bajos ingresos. Asimismo, datos etnográficos de nuestra propia investigación nos han permitido observar un progresivo descenso de la edad de los estudiantes a medida que se suceden las cohortes y verificar la presencia significativa, para el caso de la UNPAZ, de estudiantes que son o han sido beneficiarios de políticas sociales como subsidios de desempleo, y otros. Asimismo, estamos presenciando la graduación de las primeras cohortes de estudiantes. En cuanto a los y las docentes, identificamos datos insuficientes pero sugerentes, que indican particularidades de la UNPAZ con relación a otras universidades (entre otros aspectos, respecto de su edad).

Inscribimos la expansión de la educación superior en un proceso más amplio de abordaje estatal de las juventudes populares y de crecimiento de la escolarización. Las nuevas casas de estudio se complementan con políticas específicamente orientadas a la “inclusión académica” (dispositivos de tutorías para el apoyo en el estudio; cursos de lectoescritura académica, y otros) generadas en el ámbito de las propias Universidades. Y también con otras desplegadas desde instancias nacionales, tales como becas de apoyo a estudios de grado y posgrado.

En ese marco, esta propuesta de investigación propone enfocar procesos en las instituciones académicas más que a estas en sí mismas, buscando comprender cómo se relacionan con la regulación de vidas jóvenes precarizadas y también de trayectorias docentes heterogéneas en el marco de las cuales se abren posibilidades tales comoacceder a un título universitario, a una profesión instituida, a trabajos mejor remunerados o prestigiados, y también otras ligadas a circuitos de sociabilidad y reconocimiento. Nos proponemos, asimismo, indagar en los modos en que estos procesos se despliegan en relación con diferentes adscripciones etarias de los sujetos.

Para el desarrollo de este proyecto, nos valdremos del enfoque etnográfico o socioantropológico que contempla la descripción, análisis e interpretación de la vida cotidiana, mediante un proceso de trabajo que se propone “documentar lo no documentado”. De acuerdo con el enfoque y el objeto de estudio, nos proponemos construir conocimiento, centralmente, a través de dos estrategias metodológicas: la observación participante y la realización de entrevistas antropológicas o no directivas. Complementariamente, acudiremos al análisis de documentos.

El conocimiento en profundidad de las trayectorias y modos de vida de estudiantes, docentes y graduados, en relación a cómo los procesos de regulación estatal descriptos tienen lugar en las universidades, permitirá contribuir a diseñar políticas para el nivel superior que puedan contemplar la manera -cotidiana y a la vez históricamente configurada- en la que estas personas producen socialmente su vida.

Directora: Paula Isacovich
Doctora por la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología. Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas por la misma institución (FFyL - UBA). Profesora de grado y posgrado en la Universidad Nacional de José C. Paz, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Matanza. Actualmente se desempeña como Coordinadora Académica del IESCODE.

Ha publicado artículos en revistas académicas y libros, nacionales e internacionales, sobre temas ligados a juventudes y estado, relacionados con políticas sociales y con procesos de movilización. Desde el año 2006 integra proyectos de investigación acreditados en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, y desde 2015 dirige un equipo de investigación radicado en el IESCODE, con financiamiento de la UNPAZ y del FONCyT-ANPCyT.

Co-Directora: Lucía Petrelli
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología. Como investigadora del ICA/UBA y del IESCODE/UNPaz viene desplegando una línea de indagación centrada en el desarrollo del trabajo docente en distintos ámbitos institucionales y niveles educativos, desde un enfoque etnográfico. Actualmente, co-dirige un Proyecto de investigación radicado en el IESCODE. Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas indexadas. Petrelli también se ha desempeñado como consultora, evaluando la implementación de políticas públicas nacionales para el nivel secundario (Plan de Mejora Institucional, Plan Fines). Finalmente, se desempeña como docente a nivel de grado y posgrado en la Universidad Nacional de José C. Paz y en la Universidad de Buenos Aires.

INTEGRANTES
Mariángeles Carbonetti
Mara Mattioni
Natalia Palacios
Paz Campassi
Vanina Cabrera
Ingrid Ayala
Antonella Neyra