La primera egresada del Profesorado en Educación Especial con Orientación en Ciegas/os y Disminuidas/os Visuales fue entrevistada en Desde el Conocimiento (C5N)
La coordinadora del Profesorado en Educación Especial con Orientación en Ciegas/os y Disminuidas/os Visuales, Delia Góngora; y la primera egresada de esta propuesta formativa, María Salomé Elinger Garayalde, fueron entrevistadas en el programa Desde el Conocimiento (DEC) que se emite por la señal de C5N.
Durante la entrevista, Garayalde -quien antes de ingresar al profesorado de UNPAZ ya era docente de nivel primario- contó que su carrera dio un giro significativo el año que tuvo un estudiante ciego. “Mi curiosidad sobre ese nuevo mundo y la falta de formación al respecto fue lo que generó en mí la necesidad de profundizar en cómo enseñar a niños y niñas con discapacidad visual”, dijo.
Fue así cuando se enteró que estaba la posibilidad de formarse en la UNPAZ. Luego de investigar en varios lugares, advirtió que la Universidad “ofrecía otras materias que las que proponen los terciarios; por ejemplo la posibilidad de formarme como investigadora ya que el docente no solo es el que trabaja en el aula”, comentó.
Durante la formación, Garayalde no sólo adquirió nuevas herramientas, también pudo “evaluar mi propia clase ya que lo que aprendí no sólo me sirve para esta población específica sino que también para mi trabajo docente en general”, expresó.
Góngora por su parte, relató que en el año 2020 tras un “arduo trabajo con el sistema educativo local, que en nuestro caso corresponde a la novena región educativa, detectamos áreas de vacancia en la formación docente y una de ellas estaba relacionada con la educación de personas con discapacidad, más específicamente con discapacidad visual y estudiantes sordos e hipoacúsicos”.
En este marco, en el año 2020 “se convocó una comisión para desarrollar el plan de estudios de 4 años de duración que tiene diferencias con la formación de grado del profesorado en educación especial de los institutos superiores de formación docente por las características que tiene la Universidad y su autonomía para crear materias que consideramos que eran pertinentes para la formación de grado actual”, expresó.
La especialización en la enseñanza a personas ciegas/os y/o disminuidas/os visuales es única de este tipo en el país. “Junto con las materias de educación general, tenemos docentes que dictan áreas específicas de enseñanza y también el campo de orientación específica a cargo de profesores especializados en discapacidad visual”.
Una experiencia que marcó el trayecto formativo de Garayalde fue cuando tuvo que viajar a CABA por una actividad que programó la cátedra de Orientación y Movilidad. “Viajé con los ojos vendados y me desplacé utilizando el bastón con las técnicas aprendidas en clase”, dijo la egresada.
Fue ahí cuando se puso literalmente “en el lugar del otro, experimentando el mundo desde una perspectiva nueva y diferente; eso cambió mi manera de entender y percibir mi entorno, y me hizo aún más consciente de la importancia de la inclusión en la sociedad”, destacó.
Entre otras acciones que forman parte de las actividades de cursada, Garayalde participó en un voluntariado promovido por la UNPAZ. “En mi caso -dijo- tuve que transcribir a Braille un cuento que ahora forma parte de la biblioteca de la escuela donde trabajo (Escuela Especial 503 de José C. Paz)”.