UNPAZ NOTICIAS

Viernes 14 de Junio, 2024
Tags

Especialistas en internacionalización promueven la participación en redes universitarias

En el marco del curso de posgrado en “Internacionalización del currículo  y cooperación internacional en las políticas educativas universitarias” -propuesta formativa realizada en colaboración entre la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)-  se realizó el panel virtual “Universidad e integración regional: Redes y políticas desde América Latina”.

La actividad contó con la participaron de la secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Daniela Perrotta;  Jorge Calzoni, rector de la UNDAV y el rector de la UNPAZ, Darío Kusinsky, quienes debatieron sobre el rol de las universidades en la integración regional para la internacionalización de las trayectorias educativas.

Se trató de una clase especial del curso de posgrado que ya tiene su segunda cohorte en el que se busca “problematizar e introducir la internacionalización como eje transversal en el diseño de políticas educativas de nivel superior y generar espacios de formación e intercambio de experiencias a nivel nacional y latinoamericano”, expresó Silvina Cataldi, directora de Relaciones Internacionales de la UNPAZ.

En el comienzo de su exposición, Daniela Perrotta profundizó en la caracterización del modelo de internacionalización que se vivió hacia finales del 2010 y llamó a “recuperar el concepto de la internacionalización solidaria, expresión que irrumpió en el año 2008 en la Conferencia Regional para la Educación Superior (CRES) de UNESCO y tiene como premisa considerar en primer lugar a la educación superior como un bien público y social, un derecho humano fundamental que es deber de los estados garantizar”.

En esa época la internacionalización “buscaba priorizar relaciones Sur-Sur y trataba de reducir las asimetrías intrarregionales e incluso al interior de cada uno de nuestros países; se regía por un criterio de relacionamiento horizontal, tendiendo al diálogo, a la búsqueda de puentes de conocimiento, de entendimiento entre las partes y a la reciprocidad”, detalló.

Al avanzar en su exposición afirmó que aquel modelo latinoamericanista “no es viable en la actualidad porque la región es otra” y señaló que “la integración regional no es solamente juntarte con tu país vecino porque compartís una geografía, una historia común, una cultura común, un derrotero histórico, político y económico similar sino que es el fruto de una decisión política del más alto nivel  y también es producto de una construcción social”.

En este contexto, Perrotta propuso refundar la narrativa de internacionalización solidaria para volver a anclarla en la actualidad. “La forma de hacerlo es a partir de las redes: hoy  la internacionalización solidaria e inclusiva que incluye la virtualización y al mismo tiempo nos permite mejorar la calidad y repensar qué es esa calidad en clave regional para las universidades latinoamericanas se logra trabajando en red”.

El rector Darío Kusinsky recordó el encuentro sinodal que mantuvieron más de 200 rectoras/es con el Papa Francisco en septiembre de 2023, en donde “una de las reflexiones que surgíeron fue la idea de una comunidad universitaria internacional o mundial; esta idea de estudiantes, docentes y nodocentes identificándose como un subgrupo dentro de los pueblos pensando en agendas comunes impulsadas a partir de la solución de problemas que son comunes en el mundo”.

Esta comunidad universitaria internacional tiene una “significativa predisposición para la construcción de redes de articulación y la búsqueda de alternativas creativas para superar todos los escollos que presentan los gobiernos y las burocracias, y la necesidad de sobreponerse a todas estas agendas para conectarse, para hacer redes y resolver problemas globales”, señaló el rector.
Es por eso que “en la agenda universitaria tenemos que pensar cómo podemos construir vínculos sólidos que excedan a los vínculos de gobierno”, reflexionó Kusinsky.

A modo de ejemplo, Kusinsky mencionó la situación actual de la Ciencia y la Tecnología y expresó que “cuando tenemos gobiernos que entienden que CyT es un eje fundamental para el desarrollo y la soberanía nacional se despliegan una serie de proyectos y los países crecen, avanzan los indicadores y la cantidad de doctores y doctoras graduados y cuando nos encontramos con gobiernos que desalientan o que entienden que la prioridad está puesta en otros procesos no solo se daña el tejido interno del país sino también de las redes porque se complejiza la articulación”.

“Esto nos obliga -continuó el rector- a ser creativos y a asumir la importancia que tenemos como gestores de la educación superior desde Argentina, a pesar de tener gobiernos que tienen esta mirada sobre la ciencia, la tecnología, la educación superior, nosotros y nosotras podemos asumir ciertos roles que de alguna manera contengan y resguarden ciertos procesos que se han logrado construir, procesos complejos que se terminan interrumpiendo”.

Kusinsky recordó lo sucedido en los años ´90 con el fenómeno denominado “fuga de cerebros” en el que investigadoras/es se fueron del país y junto con ello se detuvo “una construcción de años y se perdió esa inversión que hizo el pueblo argentino para financiar la formación de nuestros propios recursos humanos de un momento para otro”.
El rector de la UNDAV, por su parte,  señaló que “uno de los riesgos más importantes que tenemos en esta idea de que no exista Estado es la fragmentación y la mejor manera de evitarla es vinculándose a partir de las cosas que tenemos en común”.

“Nos enfrentamos a un mundo nuevo, con nuevas condiciones y en base a eso tendremos que ver cómo lo podemos resolver. La salida es la integración”, remató Calzoni.