UNPAZ NOTICIAS

Miércoles 24 de Septiembre, 2025
Tags

Presentan avances de una investigación sobre diagnóstico de Chagas en trabajadoras/es rurales del AMBA

“Por una Argentina sin Chagas” fue el título de la mesa panel convocada por el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) para conversar sobre el impacto de esta enfermedad en el conurbano bonaerense, el compromiso de la Universidad en la investigación y el desarrollo de políticas públicas que aborden esta problemática que combina dimensiones sanitarias y sociales.

La mesa contó con la participación de Aldana Rago, directora de I+D (UNPAZ);  Jonatan Sánchez, director Provincial de Logística, Infraestructura y Trabajo Rural (MDA-PBA) y las docentes e investigadoras Rocío Rivero y Cecilia Saux, quienes presentaron avances del proyecto de investigación “Inequidades en el acceso al diagnóstico de Chagas en trabajadora/es rurales del AMBA” radicado en el IDEPI.

Al comienzo de la charla, Aldana Rago señaló que “existe un compromiso institucional de la Universidad para convertir a la pregunta inicial que teníamos sobre la incidencia del Chagas en el conurbano en un proyecto de investigación que se pueda sostener en el tiempo”.

La directora de I+D  resaltó que la investigación en curso tiene relación directa con la comunidad, ya que “además de su parte académica, sostiene un trabajo con el territorio, con las organizaciones y con los estudiantes, quienes tienen la puerta abierta para sumarse a los proyectos de investigación a lo largo de toda su trayectoria formativa”, expresó.

Tal es el caso de la moderadora de la charla, Camila Klivinskis, estudiante de Medicina e integrante del equipo de investigación, quien introdujo algunos de los conceptos que guiaron la conversación de las/os integrantes del panel con el auditorio, integrado principalmente por estudiantes de las carreras de Salud.

“En Buenos Aires -dijo Klivinskis- la principal vía de transmisión del Chagas no es la vía vectorial (es decir la que produce el vector de la vinchuca), sino que la principal vía de transmisión es vertical y se da entre una persona gestante y su bebé”.

Asimismo, en el territorio bonaerense “también viven personas que migraron desde el norte argentino o desde países limítrofes, que también están al norte de nuestro país, lo que genera una prevalencia subdiagnosticada porque es una enfermedad bastante olvidada y dejada de lado”, expresó.

Es por eso que la  problemática del Chagas en el AMBA se vincula con factores sociales, laborales y migratorios: la mano de obra migrante sostiene -en parte- la producción hortícola en la provincia de Buenos Aires y se enfrenta a condiciones de precariedad que refuerzan la vulnerabilidad frente a esta enfermedad.

En este marco, “si bien trabajamos con el problema pensando en las personas gestantes y los niños, creemos que también hay toda una comunidad con la cual empezamos a articular, que es la comunidad de los trabajadores rurales o de los trabajadores de la economía popular que están en la agricultura familiar”, sostuvo Cecilia Saux quien dirige la Tecnicatura Universitaria en Informática Aplicada a la Salud (TUIAS).

En ese camino “contactamos a la dirección de trabajo rural del Ministerio de Desarrollo Agrario para poder testear en los operativos que se realizan quincenalmente en el marco de las acciones de salud comunitaria en la provincia de Buenos Aires”.

Jonatan Sánchez, director Provincial de Logística, Infraestructura y Trabajo Rural (MDA-PBA) indicó que desde la dirección “pensamos no solamente en la calidad o en la cantidad de lo que se produce, sino en las condiciones de trabajo de cada uno de los trabajadores y trabajadoras”

En este marco, implementan ferias de salud “que tienen como propósito reunir en una jornada distintas postas para acercar acercar la atención de la salud a la comunidad”, expresó.

Rocío Rivero, por su parte, destacó que “sin información no tenemos herramientas para poder mejorar las políticas públicas; el Estado avanza con lo que considera que tiene que llevar adelante, pero con la ayuda de la investigación se confirman y planifican los ajustes necesarios en la aplicación de esas políticas”.

Entre otras acciones, integrantes del equipo de investigación de la Universidad realizaron un testeo en el barrio Las Heras de José C. Paz. “Encontramos 25% de prevalencia de una enfermedad que supuestamente debería tener un 0 a 4% en un área no endémica como es la provincia de Buenos Aires”, indicó Rivero.

“En un grupo de vecinos que habían venido de Santiago del Estero y de Paraguay -donde hay mucha circulación de Chagas-  una niña de dos años dio positivo, el hermanito y la madre también tenían. Hicimos una intervención muy sencilla y esas personas accedieron al tratamiento”, detalló la investigadora.

“En otra localidad -continuó Rivero- de 21 personas testeados cinco fueron positivas y de ellas cuatro eran mujeres y todas ellas tenían hijos. Cuando le preguntamos a esas mujeres si alguien en el sistema de salud les había preguntado si sus hijos tenían Chagas, nos dijeron que no”.

“Deconstruir la mirada médica hegemónica y hacer una reflexión sobre esta infección y las/os profesionales de salud también es nuestra tarea,  tanto como ir al territorio, buscar, sensibilizar, decirle a esas mamás -algunas ya son más grandes- necesitamos que controles a tus hijos, porque además si son hijas mujeres, quizás tengan que controlar a tus nietas”, concluyó.

La charla completa puede verse en el canal de YouTube de la UNPAZ en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=WAY6olOxfg8&t=2s