UNPAZ organiza mesa panel “Por una Argentina sin Chagas”
El próximo miércoles 10 de septiembre, de 15 a 17 horas, se realizará en el Salón Auditorio de la sede central de la UNPAZ (Leandro N. Alem 4731, José C. Paz) la mesa panel “Por una Argentina sin Chagas”, un encuentro de intercambio y reflexión sobre los avances en la investigación y las políticas públicas vinculadas a esta problemática de salud.
La actividad incluirá la presentación de avances del proyecto “Inequidades en el acceso al diagnóstico de Chagas en trabajadora/es rurales del AMBA” y un diálogo sobre los desafíos y perspectivas en torno al acceso al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad endémica en la Argentina.
Expositores y expositoras
- Rocío Rivero, docente e investigadora (IDEPI-UNPAZ-ANLIS)
- Cecilia Saux, directora de la TUIAS e investigadora (IDEPI-UNPAZ)
- Aldana Rago, directora de I+D (UNPAZ)
- Jonatan Sánchez, director Provincial de Logística, Infraestructura y Trabajo Rural y docente DCJyS-UNPAZ
La mesa estará moderada por Camila Klivinskis, estudiante de la carrera de Medicina de la UNPAZ e integrante del proyecto.
Organiza: Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI-UNPAZ),
Sobre el proyecto de investigación
El proyecto “Inequidades en el acceso al diagnóstico de Chagas en trabajadora/es rurales del AMBA” está integrado por:
Rocío Rivero
María Cecilia Saux
Jonatan Sánchez
María Noel López
Camila C. Klivinskis
Margarita Bisio
Sebastián Ezequiel Sustas
Sobre la problemática
La enfermedad de Chagas (EC) es la antropozoonosis endémica más importante de la Argentina. Se estima que dos terceras partes de las personas con Chagas viven actualmente en zonas urbanas y que solo el 10% conoce su diagnóstico. El acceso al mismo presenta múltiples barreras: desde la necesidad de realizar pruebas serológicas complejas y costosas, hasta la derivación a centros de referencia lejanos, lo que conlleva gastos de bolsillo y dificultades para trabajadoras y trabajadores rurales.
En este contexto, las Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDRs) representan una herramienta innovadora que podría simplificar y agilizar la detección, favoreciendo la atención en el primer nivel de salud.
Asimismo, la problemática del Chagas en el AMBA se vincula con factores sociales, laborales y migratorios: la mano de obra migrante, en especial de origen boliviano, sostiene la producción hortícola en la provincia de Buenos Aires y se enfrenta a condiciones de precariedad que refuerzan la vulnerabilidad frente a esta enfermedad. A esto se suman la estigmatización social y las barreras estructurales que limitan el acceso a la salud.
Con este encuentro, la UNPAZ busca aportar al debate académico y social, promoviendo un abordaje integral de una problemática que combina dimensiones sanitarias, sociales y de derechos humanos.
15 a 17 horas
