UNPAZ NOTICIAS

Programa Académico de Género y Políticas Públicas Res: 267/2015; 334/2017

Creación del Programa Académico de Género y Políticas Públicas Res:  267/2015; 334/2017

Resumen:
La Universidad Nacional de José Clemente Paz se inscribe en un conjunto de políticas públicas desplegadas en la última década y orientadas a la promoción y expansión de Derechos Sociales, entre los cuales se ubica el del acceso a la Educación Superior. En ese marco de políticas inclusivas, resulta relevantes que las tareas de docencia, investigación y  extensión, propias de las Universidades, atiendan especialmente a las temáticas vinculadas a la desigualdad social y los instrumentos y actores que contribuyen a la promoción de mayor equidad y justicia social. En ese sentido, se crea el  Programa Académico de Género y Políticas Públicas.

A lo largo de décadas de luchas en el amplio terreno político-social –con su correlato en el plano académico en particular– las diferentes expresiones del movimiento feminista han logrado visibilizar los mecanismos a través de los cuales el sistema de sexo-género vigente clasifica a las personas, en términos binarios y dicotómicos, en dos categorías mutuamente excluyentes: mujeres y varones. Esta configuración, que opera a través de la identificación de ciertos rasgos culturalmente percibidos como biológicos, no sólo produce dos poblaciones naturalizadas sino que, a su vez, les asigna características, funciones y roles determinados, al ritmo de la división sexual del trabajo y de un régimen de heterosexualidad obligatoria vertebrado en la dominación masculina y en una visión androcéntrica del mundo. Las asimetrías y desigualdades que dicho sistema de regulación sexo-corporal genera se evidencian en todos los planos de la vida social y producen injusticias para las/os sujetos y colectivos subordinados, abyectos y excluidos, cristalizando prácticas e imaginarios hegemónicos que resultan limitantes y violentos y que se encuentran cruzados por otros vectores de dominación entre los que se destacan la clase y la raza.

Una perspectiva de género permite visualizar la complejidad de las relaciones, disputas, diálogos y tensiones que se entablan entre los colectivos de mujeres y de diversidad y disidencia sexual y las políticas públicas, específicamente en el plano de las reivindicaciones en torno a la ciudadanía y los Derechos Humanos. Es por ello que, en el marco de la Universidad Nacional de José C. Paz, adquiere relevancia y potencia la creación de un espacio de análisis, debate e intercambio que aporte al enriquecimiento de la mirada no sólo de quienes están formándose como profesionales universitarias/os, sino también de la población en general, contribuyendo así a la desnaturalización y transformación de las relaciones patriarcales dominantes.

Objetivos:

  • Contribuir a la difusión y profundización de la perspectiva de género y de los debates sociales en torno al colectivo de las mujeres, de la diversidad/disidencia sexual en conexión con las intervenciones estatales y de otros actores sociales.
  • Generar espacios de intercambio y circulación de conocimiento y prácticas entre la academia y la población en general en torno a las problemáticas de género y políticas públicas.
  • Brindar capacitación de equipos técnicos estatales, privados y comunitarios.
  • Contribuir  al diseño, monitoreo, implementación y evaluación de políticas públicas.
  • Fomentar la construcción de redes académicas e institucionales a nivel nacional e internacional.

Integrantes:
Dra. Nora Goren
Dra. Constanza Tabbush
Mgs, Claudia Cernadas
Lic. Vanesa Prieto
Lic. Rosana Foresti
Lic. Mabel Nuñez
Lic Celeste Jerez
Lic. Mabel Nuñez
Lic. Yamila Figueroa
Lic. Sandra Pacheco
Lic. Soraya Mingorance
Lic. Myriam Monzon
Dr. Nicolas Dzembrowski
Dr. Diego Alvarez Newman
Lic. Guillermo Ferron

Líneas de trabajo

1. Charlas/debates/actividades/convocatorias

2. Capacitación y Vinculación Territorial

  • Denominación: Jornadas "Desandando el Género: Mitos y Verdades; Deconstruir para Contruir" (2017)
    Breve descripción: La dimensión sexuada de las sociedades ha sido invisibilizada. Sin embargo, son numerosas y casi cotidianas las noticias que evidencian relaciones jerárquicas de género en las que las mujeres ocupan lugares de subordinación. Diversos factores históricos, políticos, culturales hicieron posible la naturalización y/o aceptación de esas situaciones.
    Varios cambios de importancia en la historia universal de los derechos humanos y en la historia local hicieron posible la visibilización de estas problemáticas. Las luchas de los movimientos de mujeres y de los movimientos feministas impulsaron estas transformaciones. En el ámbito local se evidenciaron cambios en las normativas como resultado de nuevas sensibilidades.  Esta legislación resultante cumple también una función pedagógica marcando sentidos y habilitando las voces y la escucha de estas problemáticas. Así lo evidenciaron las numerosas marchas que bajo la consigan “Ni una menos” se realizaron en 2015 en diversas ciudades de todo el territorio argentino y que tienen continuidad hasta el presente.
    Objetivos: Generar instancias de articulación entre docentes y estudiantes de esta institución y el territorio en el que está inmersa; orientar la formación de estudiantes y vecinos del barrio fortaleciendo los vínculos colectivos en función de la defensa de la calidad de vida, la inclusión social, la igualdad de derechos desde una perspectiva de género; y jerarquizar la actividad de estudiantes/grupos universitarios interesados en realizar acciones territoriales como parte de un proceso de formación educativa integral.
    Objetivos específicos: Desnaturalizar y visibilizar las relaciones jerárquicas de género como construcciones socio históricas que sitúan a las mujeres en lugares de subordinación; e identificar las representaciones de mujeres que conforman situaciones de vulnerabilidad a sus derechos como sujetos autónomos.
     
  • Denominación: Jornada Desandando el género: Promoviendo derechos desde la mirada de género “Educación sexual integral”. HERRAMIENTAS DE LA ESI PARA LA VIDA COTIDIANA (2018)
    Breve descripción: La propuesta consiste en dar continuidad a la actividad realizada en el año 2017, realizada conjuntamente con la Secretaría de Integración con la Comunidad y Extensión Universitaria. En esta oportunidad la actividad se desarrolla de manera conjunta con el grupo de educadores/as por la ESI de José C. Paz.
    La Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual Integral marcó el inicio un nuevo camino en la política educativa en tanto brinda herramientas para llevar adelante un proceso de fortalecimiento de la ciudadanía, que permite el desarrollo de capacidades de pensamiento crítico, de participación en la toma de decisiones, de inclusión social y respeto a la diversidad.
    Hacemos referencia a pensarnos y actuar en clave inclusiva buscando brindar herramienta para prevenir desigualdades y violencias, extender y garantizar derechos, promover la salud integral, el respeto a la diversidad.
    Resulta necesario aprehender contenidos que tiendan a transformar ciertas desigualdades existentes, en pos de avanzar para que se reconozca el derecho de todos/as/es a la identidad, a ser tratados con equidad, a tener las mismas oportunidades, vidas libres de violencia y de discriminación, acceso a la información sobre salud sexual y reproductiva, al cuidado del propio cuerpo y poder decidir libremente.
    Objetivo general: Generar un espacio de formación para toda la comunidad Paceña en el marco de la legislación de la Educación Sexual Integral
    Objetivos específicos: Contribuir al conocimiento de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral desde una perspectiva de promoción de derechos; promover el acceso a la información y el uso de diversas herramientas que garanticen el acceso a derechos sexuales y reproductivos dentro de los diferentes ámbitos sociales;  propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo de todas las formas de discriminación; Identificar patrones socioculturales que promueven y sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder; reconocer los problemas y recursos existentes en la comunidad para fortalecer las estrategias de abordaje y prevención.
    VER VIDEO
     
  • Denominación: DESANDANDO EL GENERO. ABORDAJES DE LAS VIOLENCIAS. DECONSTRUIR PARA CONSTRUIR Experiencias Institucionales y Comunitarias (2019)
    Breve descripción: cada encuentro propone diferentes experiencias de abordaje de las violencias.
    1. MODELOS DE INTERVENCION EN VIOLENCIA DE GÉNERO
    2. EXPERIENCIAS DE ABORDAJE CON MUJERES
    3. EXPERIENCIAS DE ABORDAJE CON VARONES
    4.-EXPERIENCIAS DE ABORDAJE CON LA DIVERSIDAD
    5. EXPERIENCIAS TERRITORIALES –MESAS INTERSECTORIALES DE VIOLENCIA DE GENERO.

3. Formación y Capacitación

  • Curso de Formación y Capacitación en Genero, en el Marco de la Ley Micaela

    El curso de capacitación y Formación se enmarcar en los compromisos asumidos por la Universidad en el Marco de la Ley Micaela y fue elaborado a solicitud de las máximas autoridades de la Universidad, en articulación con el Sindicato no Docente de la Universidad. El mismo está orientado a las trabajadoras, los trabajadores no docentes y a las autoridades superiores de la Universidad
    La propuesta de capacitación y  formación busca contribuir a la comprensión de la perspectiva de género,  con el propósito de hacer visible la forma en la que se construyen las relaciones sociales entre las femeneidades y las masculinidades. Partimos de la idea de que es imposible pensar las  desigualdades, sin analizar las relaciones de poder que están presentes en todos los ámbitos de nuestra sociedad y que se manifiesta de diversas formas y a diferentes niveles. En todas las sociedades, existen formas de ejercicio del poder, algunas formas de poder surgen de un acuerdo social en las que los/as ciudadanos/as delegan en instituciones o grupos ciertas funciones relacionadas con el dominio con el fin de permitir la convivencia y la representación. Otro ejemplo de delegación de poder es la representación de la ciudadanía (a través del voto) en el poder ejecutivo (gobierno) y el poder legislativo (diputados y senadores). Sin embargo, en todas las sociedades hay formas de poder cuyo ejercicio no es acordado, sino que se impone a ciertas personas o grupos sin su consenso. Es decir que el poder se ejerce por parte de personas, grupos o instituciones sobre otros/as que por diversos motivos resultan estar en condiciones de subordinación.  Siempre este tipo de dominación implica una desigualdad y, en consecuencia, es siempre una violación de derechos. Es pues, el objetivo central de la propuesta, la deconstrucción y la desnaturalización de las relaciones de poder sexo-genéricas imperante, a través de la visibilización de los mecanismos de sujeción patriarcales y de sus manifestaciones en los diversos órdenes de la vida social. De esta manera, buscamos desandar alguna de las dimensiones de la dominación patriarcal que cotidianamente imprimen su impronta en las experiencias de las femeneidades y las masculinidades atravesadas por relaciones desiguales de poder y autoridad.

    PROGRAMA
    El curso se organiza en cuatro encuentros de cuatro horas cada uno
    Primer encuentro: “Género: Femeneidades  y Masculinidades”
    En este encuentro se reflexiona sobre el sistema patriarcal como una modalidad particular de ejercicio de poder a partir de lo que cada sociedad define que es lo “propio de las mujeres” y que es lo “propio de los varones”. También se aborda la importancia de los estereotipos de género en la construcción de las relaciones sociales y su impacto en la vida de las personas, las organizaciones y las instituciones.
    Contenidos a desarrollar: Naturaleza y Cultura, Poder y Relaciones de Poder y autoridad,  Cómo surge el concepto de género, División sexual del trabajo, ¿Qué son los roles y estereotipos de género?, Mandatos y modelos de género, Masculinidades, Femineidades, Documentos para promover la igualdad de géneros.
    Segundo encuentro “Orientación sexual e Identidades diversas”
    En este encuentro se reflexiona sobre las identidades de género y orientaciones sexuales no binarias y su estigmatización en la sociedad. También se aborda el desarrollo de un conjunto de instrumentos para garantizar los derechos de la población LGBTI, particularmente, aquellos relacionado con el mundo laboral.
    Contenidos a desarrollar: Diversidad como derecho humano, tratados internacionales, Conceptos básicos. Dimensiones de la violencia laboral.
    Tercer encuentro:   “Desigualdades en el mundo del trabajo”
    En este encuentro se reflexiona sobre las diferentes formas de discriminación que se dan en el ámbito laboral y que afectan el desarrollo de las personas trabajadoras, especialmente las mujeres.
    Contenidos a desarrollar: Desigualdades de género en el mundo del trabajo, Discriminaciones que amplían desigualdades, Dimensiones clave de la violencia laboral.
    Cuarto encuentro: “Violencia de Género”
    En este encuentro se reflexiona sobre las formas violentas de ejercicio de poder, especialmente, aquellas sostenidas por las  diferencias de género. Se brinda información sobre tipos y modalidades de violencia de género en las relaciones afectivas y en el mundo del trabajo y acciones posibles para prevenirlas y erradicarlas.
    Contenidos a desarrollar: Concepto de violencia / violencia de género. Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. Tipos de violencia. Violencia y malos tratos en la pareja. Violencia y acoso en el mundo del trabajo. El rol de la organización sindical en la prevención de la violencia laboral. Convenios Colectivos.
    Docentes: Mgs. Claudia Cernadas, Lic. Chantal Stevens, Dr Martín Boy, Dra. Nora Goren.
    Coordinación General: Dra. Nora Goren

4, Observatorio de políticas públicas
Publicaciones próximamente

5, Articulación

  • Serie audiovisual "Caja de Herramientas"
    Serie de microprogramas feministas producido por la Universidad Nacional de José C. Paz, a través del Centro de Producción Audiovisual en articulación con el IESCODE, y la Universidad Nacional de General Sarmiento (ungs) para UNITV.

6. Orientación y Derivación ante situaciones de Violencia de Género en la Universidad Nacional de José C. Paz (ORVIG)

  • Equipo: Silvia Barreiro (UNPAZ), Rosana Foresti (UNPAZ), Mabel Nuñez (UNPAZ) y Vanesa Cerrudo (UNPAZ)
    VER NOTA PERIODÍSTICA