Diplomatura en Salud Colectiva Latinoamericana
PROPUESTA CONJUNTA ENTRE UNPAZ Y FUNDACIÓN DE SALUD INCLUSIVA
Título a expedir
Diplomado/a en Salud Colectiva Latinoamericana
Director
Pablo Ferrari
Presentación
Nuestra región está determinada y moldeada por procesos socio-históricos y culturales propios y complejos. El pensamiento y la cultura latinoamericana poseen una filosofía propia por lo que es preciso una epistemología situada, crítica y del Sur, que logre dar marco para respuestas adecuadas a las problemáticas de nuestros países. Desde la década de los 70, el pensamiento latinoamericano en salud, a través del movimiento de la Medicina Social/Salud Colectiva, ha realizado grandes aportes teórico – metodológicos de suma importancia para la región.
El propósito de la Diplomatura en Salud Colectiva Latinoamericana es contribuir a la transformación del paradigma hegemónico en salud a la construcción colectiva de la salud, desde una concepción amplia de la ciencia y la vida, para así comprender las múltiples dimensiones que atraviesan el proceso salud-enfermedad-atención-cuidado.
Esta propuesta de formación está destinada a ampliar el horizonte epistemológico de la salud, promoviendo líneas de investigación, docencia y gestión, pensadas desde las necesidades colectivas de las realidades latinoamericanas, apuntado a la construcción intercultural e interdisciplinar, aportando un enfoque crítico desde las ciencias sociales en salud.
Duración de la carrera
La Diplomatura tiene una duración de 220 horas. Las materias se encuentran organizadas en 7 meses de cursada.
Modalidad
A distancia
La cursada tendrá momentos asincrónicos a través del Campus virtual de la UNPAZ y clases sincrónicas quincenales los días jueves.
Perfil de la/del graduada/o
Las/os estudiantes adquirirán saberes de diversas áreas del conocimiento que atraviesan la salud y la sociedad, con un fuerte énfasis en lo socio-político y epistemológico. Los marcos teóricos-metodológicos preparan al estudiante para poder pensar reflexiva y críticamente los distintos escenarios en salud social, lo que les permitirá:
● Desarrollar habilidades y capacidades de análisis, comparación, relaciones espacio temporales y juicio crítico en la interpretación de las distintas problemáticas sociales en el campo de la salud.
● Integrar equipos interdisciplinarios abocados a tareas de diseño, implementación y evaluación de proyectos socio-sanitarios.
● Contarán con herramientas para proponer soluciones innovadoras en los campos de la salud con una mirada social.
Condiciones de ingreso
Podrán solicitar la admisión graduadas/os con título universitario de grado y egresadas/os de instituciones de educación superior no universitaria, de carreras de cuatro (4) años de duración otorgados por una institución oficialmente reconocida del país o del extranjero, compatible con las exigencias de la Diplomatura
Documentación para la inscripción
1. Currículum Vitae actualizado a la fecha de la postulación, con un máximo de cinco carillas en el que conste la formación académica y antecedentes profesionales.
Propuesta curricular
La Diplomatura se organiza en 3 bloques: el primero consta de 3 módulos; el segundo bloque de 6 módulos; un taller de “Metodología de la investigación” y el tercer y último bloque de 3 módulos. Cada bloque cuenta al finalizar con un encuentro de reflexión e integración.
Bloque I: Fundamentación | |
Módulo 1 | Introducción a la Medicina Social y Salud Colectiva Latinoamericana. |
Módulo 2 | Epidemiología Crítica. Determinación Social de la Salud |
Módulo 3 | La respuesta hegemónica al Proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado: prácticas, sistemas y políticas de salud. |
Bloque II: Desigualdades Sociales y Salud Interculturalidad y Salud. | |
Módulo 4 | Género y Salud |
Módulo 5 | Interculturalidad y Salud |
Módulo 6 | Taller de Metodología |
Módulo 7 | Trabajo y Salud |
Módulo 8 | Ambiente y Salud |
Módulo 9 | Seguridad y Soberanía Alimentaria |
Módulo 10 | Salud Mental |
Módulo 12 | Seguros y sistemas privados (CUS) vs. sistemas universales de salud. |
Bloque III: Respuestas y Prácticas de la Salud Colectiva | |
Módulo 11 | Seguros y sistemas privados (CUS) vs. Sistemas universales de salud |
Módulo 12 | Salud internacional, globalización y salud |
Equipo académico
Coordinadores Académicos: Dr. Leonel Tesler y Analía Herrera
Cuerpo docente: Sonia Fleury, Óscar Feo Istúriz, Cecilia Molina, Florencia Linardelli, Nila Heredia, Alexandra Martín, Jorge KohenIng, Martín Piaggio, Diego Montón, Julieta Calmels, Mario Hernández, Mario Róvere.