UNPAZ NOTICIAS

Viernes 31 de Mayo, 2024
Tags

Panel sobre vouchers educativos: impacto financiero y pedagógico de este programa de asistencia

Autoridades de la Universidad, destacadas/os investigadoras/es y pedagogas/os,  se dieron cita en el salón auditorio para brindar información calificada sobre el  origen, los fundamentos y los alcances del programa de vouchers educativos implementado por el Gobierno Nacional.

La actividad -que fue abierta a toda la comunidad- surgió en el marco de la materia “Sistema y política educativa” con el objetivo de generar “un aporte para pensar de manera compleja la realidad de las políticas educativas que nos atraviesan en nuestros distintos roles”.

El panel -titulado “Vouchers educativos: financiamiento e impacto pedagógico”- contó con la presencia de Aníbal Loguzzo, director de la Licenciatura en Administración; Leandro Botinelli, docente de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE); Laura Pitman, docente de la asignatura Sistema y Política Educativa de los Profesorados Universitarios de la UNPAZ; y Yamila Goldstein del equipo de la Dirección de Acceso y Apoyo al Estudiante, perteneciente a la Secretaría Académica de la UNPAZ.

La actividad -moderada por la docente Ana Botioli- fue inaugurada por la vicerrectora Silvia Storino y la directora del Instituto de Estudios Sociales en Contextos de Desigualdades (IESCODE), Nora Goren, quienes reflexionaron junto a los panelistas sobre los objetivos de este programa.

“El propósito de este encuentro es poder preguntarnos qué hay por detrás del programa de asistencia de vouchers educativos, cómo se definen los objetivos que va a alcanzar y cómo los va a alcanzar”, señaló Nora Goren.

“¿Estos programas buscan disminuir las desigualdades?”,  reflexionó Goren e introdujo uno de los tópicos que dieron marco a la charla: “¿Cómo se conceptualizan esas desigualdades? No es lo mismo nacer en el norte,  en el sur,  en el este o en el oeste del país o  pertenecer a un sector social o a otro, entonces cabe preguntarse si estas políticas implementan acciones para disminuir esas desigualdades o las acrecientan”, planteó.

Por su parte, la vicerrectora destacó que “es importante sumarle a la conversación cotidiana componentes de investigación porque el debate público requiere tener más herramientas que la propia opinión, se construye particularmente sobre la base del estudio, de la indagación y del intercambio”, destacó.

Leandro Botinelli, uno de los expertos invitados, puso en contexto el alcance de este programa de asistencia para la clase media. “Se trata de una ayuda económica del Estado nacional dirigida a familias que tienen hijos de hasta 18 años estudiando en escuelas privadas con 75% de subvención estatal cuyas familias tienen ingresos que no superen en total  siete salarios mínimos vitales y móviles”, expresó.

“El voucher financia hasta la mitad de la cuota. Suponiendo que en el promedio del país la cuota promedio es de 54000 pesos para este tipo de escuelas privadas el tope de este voucher está en torno a los 27000 pesos por estudiante”, puntualizó.

“Desde la normativa se señala que el programa tiene una duración temporal de tres meses que culminará en julio y se plantea inicialmente para evitar los cambios de escuela por motivos coyunturales como puede ser un momento difícil en lo económico lo que se fundamenta en que ese cambio de escuela puede impactar negativamente la trayectoria educativa”, agregó.

Ahora bien, ¿qué impacto tiene este programa de asistencia en el sistema educativo?

“Los vouchers no están destinados a las escuelas -es decir a la oferta educativa- sino que se plantean como una transferencia que va a ir directamente a la cuenta bancaria de los papás de los chicos con el objetivo implícito de que ese dinero apoye el pago de la cuota o arancel que las familias hacen”,  explicó Botinelli.

“En términos de financiamiento -continuó- el 80% de la inversión educativa en la Argentina lo realizan las provincias y el 20% el estado nacional para universidades y algunas inversiones en las escuelas e institutos. En Argentina hay más o menos 64000 escuelas e institutos superiores de los cuales el 20% -tal como lo regula la ley- son de gestión privada y el 80% estatales que dependen de los gobiernos provinciales”.

“De esas escuelas privadas tres de cada cuatro tienen alguna subvención o aporte del estado provincial para los sueldos docentes. Por otro lado, la mitad de los estudiantes que asisten a escuelas privadas podrían ser destinatarios del voucher, de acuerdo a una estimación de los niveles de ingresos de las familias y de los tipos de escuelas a las que acceden”.

“Los vouchers buscan redirigir el financiamiento por un lado hacia el sector privado -en el sentido de fortalecer la gestión y la prestación del servicio desde los actores privados- y al mismo tiempo potenciar a las familias como clientes de la educación”, interpretó Botinelli.

A continuación Anibal Loguzzo compartió algunos detalles del marco teórico que acompaña la medida de asistencia dirigida a fortalecer la demanda de educación privada atribuido principalmente al pensamiento del economista estadounidense Milton Friedman,   “tal como puede evidenciarse en los textos Capitalismo y Libertad de 1962 y Libertad de elegir de 1980”, expresó el director de la Licenciatura.

“Él propone realizar un cambio y ofrecer un conjunto de transferencias hacia la demanda en función de un pseudo principio de libertad para que puedan elegir y lo interesante es que dice que el propósito de este estudio no es darle una solución a la comunidad sino aclarar el problema que se presenta al tener que elegir y si es apropiado hacer la elección sobre la
base comunal y no individual”, indicó.

Tras repasar algunos de los postulados de Friedman, Loguzzo advirtió que -entre otras consecuencias-  “la instalación de un sistema de vouchers “podría promover a partir de la caída en la calidad o en las condiciones de las escuelas públicas una segmentación del mercado  que además buscará exprimir al máximo la capacidad de endeudamiento de cada sector social”.

Por su parte Yamila Goldstein analizó el resurgimiento de discursos que desprestigian la escuela pública. “Hoy se instala una vez más la idea que siempre vuelve con los gobiernos neoliberales de que la educación pública está en crisis, no funciona y no da los resultados necesarios”, destacó.

“Estas políticas tienen una tendencia a mercantilizar la educación porque redefine las relaciones entre la educación, las familias y el Estado desde una lógica de mercado”, sintetizó.

En este sentido, Laura Pitman resaltó que “increíblemente en Argentina 2024 se financia la oferta y la demanda al mismo tiempo  justo cuando se dice que no hay plata empezamos a financiar a las escuelas que ya estábamos financiando y le agregamos el financiamiento a los padres para que paguen la cuota que va directamente a la escuela”.

En su exposición, Pitman profundizó en los postulados del neoliberalismo y expresó que para esta corriente económica “toda la vida debe ser rentable, toda relación humana genera un rédito económico y la educación justamente es algo que cualquiera quiere asegurarse para poder ofrecer a hijas e hijos las mejores condiciones posibles”.

“Para la racionalidad neoliberal el sujeto de derecho ya no es el ciudadano, sino el empresario que tiene derecho a obtener rentabilidad de cualquier aspecto de la vida colectiva y de la vida individual; la escuela pública es un obstáculo para que la educación se transforme en un derecho rentable”, reflexionó Pitman.

El debate se extendió en el intercambio con estudiantes de la Universidad y docentes de escuelas de la región que se encontraban en el público.

La transmisión completa puede verse en el canal oficial de YouTube de la UNPAZ.