Descripción
La economía es una ciencia social y como tal intenta explicar la manera en que las sociedades organizan su producción y su consumo, se reproducen y se desarrollan. En ese marco, la economía brinda herramientas políticas y de política económica para transformar dichas condiciones en pos de mejorar las condiciones de vida de la población.
La economía, entendida como herramienta, se entrecruza, por tanto, con el campo de la salud favoreciendo el entendimiento de los distintos escenarios estructurales y coyunturales que inciden y son parte del quehacer en salud. En este sentido, se considera la Economía de la Salud como un cuerpo de conocimientos técnicos, científicos y políticos que se realiza en función de las necesidades de la Política Sanitaria.
Además, puede apoyar el proceso de toma de decisiones en salud contribuyendo en el análisis de la distribución de los recursos, del costo beneficio de las tecnologías disponibles, de los intereses en pugna y en la priorización de acciones sanitarias.
La dimensión económica de la Salud sobrepasa holgadamente los límites de la política de financiamiento del denominado sistema de salud.
Propuesta:
Desarrollar en contexto con la Universidad Nacional de José C Paz, con el apoyo de la Fundación Soberanía Sanitaria, un curso de postgrado, en primera instancia un Diploma, en Economía Política de la Salud, con la perspectiva de desarrollar una Maestría.
Se trata de un curso con clases en modalidad expositiva y debates, combinado con talleres y seminarios en temas de alta innovación, con producción de textos de análisis sobre los temas de cada seminario. El curso presencial se complementa con intercambios y docencia por vía virtual, mediante propuestas bibliográficas, videos, foros de discusión y orientación por tutores.
Objetivos:
Apoyar la formación de cuadros sanitarios con capacidad de liderazgo y de gestión para que puedan vincular las estrechas relaciones entre las variables de la economía, la configuración del campo sanitario, el capital material y simbólico en juego y los agentes y actores relevantes que con sus históricas alianzas y conflictos lo configuran.
Contribuir a la compresión sistémica de las políticas públicas, en particular de las sanitarias.
Contribuir con elementos para el análisis de los efectos de los hechos producidos en el campo sanitario sobre la economía del país.
Contribuir con herramientas para evaluar el impacto de las políticas económicas sobre la salud y la economía familiar, las estrategias populares de resistencia, adecuación y supervivencia.
Destinatarios:
Profesionales del campo de la salud, científicos sociales, economistas y demás profesionales con interés en las dimensiones políticas y económicas de la salud.
Nos proponemos, adicionalmente, ampliar la convocatoria a este Diploma a líderes gremiales, estudiantiles y de los movimientos sociales en la convicción que debe sumarse fuerza política para resolver definitivamente la puja entre actores políticos que piensan la salud como derecho y grupos de interés que empujan a concebir la atención de la enfermedad como mercancía. Una tensión que atraviesa incluso a los propios partidos políticos.
Modalidad de la cursada: semipresencial
Duración: 216 horas (108 presenciales y 108 virtuales).
Frecuencia de los encuentros presenciales: Semanal
Fecha de inicio: Lunes 19 de septiembre
Días y Horarios: Lunes de 17 a 20 hs
Duración: 1 año - 200 horas cátedra.
Lugar: ADEF Rincón 1044, primer piso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfonos y mail de contacto para informarse: De la Fundación teléfono 43289113
diplomaturasalud@unpaz.edu.ar
Arancel: $1.200 en 11 cuotas.
Plan de estudios
N° |
Materia | Carga horaria |
1 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
2 |
12hs presenciales 12hs presenciales |
|
3 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
4 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
5 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
6 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
7 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
8 |
12hs presenciales 12hs virtuales |
|
9 |
12hs presenciales 12hs virtuales |